jueves, 26 de agosto de 2010

38.- EL APRENDIZAJE DE ACTITUDES


En término general la actitud es la posición que adopta el “Yo” frente a un problema que se le presenta.

Las actitudes son ideas con tono emocional. Se considera también que las actitudes son significados que influyen en la aceptación que hace el yo de objetos, situaciones o problemas.

Las actitudes son personales, influyen en nuestra conducta, nuestras creencias, están enclavadas en nuestra personalidad, por lo que su aprendizaje es difícil, pero necesario siendo un aprendizaje con tono emocional. Todos los buenos padres y maestros deben tratar de formar actitudes positivas, valores e ideales en sus hijos y alumnos.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE ACTITUDES

Es importante aprender actitudes porque éstas determinan los objetivos que tratamos de alcanzar, el uso que hacemos del aprendizaje, nuestros incentivos, nuestra convivencia en el grupo, nuestra concepción del mundo y de la vida.

Las actitudes no dependen de la cantidad de conocimientos intelectuales que poseemos, sino de la forma como nos sentimos hacia nosotros mismos, la aceptación o no aceptación que hacemos de los integrantes del grupo social, la aceptación del mundo que nos rodea, siendo por lo tanto un aprendizaje formativo.

Cuando queremos que los niños se respeten mutuamente, amen a la patria, aprecien valores, tengan buenos modales, cuiden su apariencia personal, estamos enseñando actitudes.

INCONVENIENTES PARA SU APRENDIZAJE

Son graves inconvenientes para este aprendizaje, así como para cualquier otro, el miedo, desconfianza e inseguridad del alumno; es indudable que no se puede amar lo que se teme, si el alumno aborrece la escuela y teme al maestro, o se siente incompetente en un área curricular o en una asignatura, su aprendizaje estará bloqueado por una barrera. La escuela debe siempre presentarse como un sitio agradable, seguro, donde el maestro se muestra amigable y comprensivo. Cuando el maestro corrige una actitud negativa del alumno, debe tener mucho tino para no avergonzarlo ante el grupo.

Lippit dice: “Es más fácil desintegrar un átomo que cambiar una actitud”, es decir romper una idea creada con la actitud, demuestra la dificultad que tiene el maestro para enseñar actitudes, porque ellas están enclavadas en la personalidad, entrelazadas en la extensión de vida de la persona. El maestro debe vencer esta dificultad y considerar que en todo aprendizaje debe producirse un cambio de conducta. El aprendizaje puramente verbal, descuida el aprendizaje de actitudes, en cambio la participación en el aprendizaje hace que el alumno tenga experiencias ricas y amplias. Cuando el alumno aprende una actitud no debe sentirla en contra de su estatus personal, es decir no debe sentir amenazado su yo.

Se aprende actitudes por identificación y asociación:

Por identificación: Gran parte de nuestro aprendizaje de actitudes lo hacemos por la identificación. Cuando somos niños nos identificamos con nuestros padres y adoptamos sus valores, su conducta y los incorporamos en nuestra personalidad, nos identificamos también con nuestros maestros, con los compañeros modelo, con los integrantes de la pandilla, con los héroes de historietas, con las estrellas de cine; con la moda. Es por esto importante que los padres y maestros sean modelos de vida. El aprendizaje de actitudes por identificación descansa en el amor y la admiración, ya que imitamos sólo lo que amamos o admiramos.

Por asociación: Para probar el aprendizaje de actitudes por asociación, Watson realizó la siguiente experiencia para enseñar a un niño la actitud de miedo hacia un conejo:
1.- Se le presentó un conejo que el niño aceptaba y tocaba.
2.- Se combinó la presentación del conejo con un ruido fuerte.
3.- Llega un momento en que el niño llora ante la sola presentación del conejo porque asocia a éste con el ruido que lo atemoriza. Se ha formado una actitud de terror.

Para cambiar esta actitud de temor por una de agrado presenta al conejo mientras el niño comía algo agradable, después de muchas experiencias el conejo vuelve a ser aceptado.

Estas experiencias nos demuestran que el aprendizaje de actitudes por asociación se produce cuando las actitudes dirigidas hacia un objeto se transfieren por asociación a un objeto nuevo. Esta forma de aprendizaje de actitudes tiene la importancia de que las actitudes presentes pueden servir como puente para alcanzar actitudes futuras.

APRENDIZAJE DE LA CAPACIDAD CREADORA.- La capacidad creadora es la forma de ver y expresar relaciones nuevas. Es posible crear en el pensamiento, en las relaciones sociales, el juego, la decoración, etc.

El maestro debe ser un artífice de la creación, debe crear en cada una de sus clases, en acción, en toda situación en las que se cambia viejas formas para alcanzar nuevas formas, se está creando; por lo tanto la creación no está limitada a los genios, porque todos somos capaces de tener nuevas ideas y puntos de vista que permitan variar, siendo capaces de innovar.

La creación es la forma de cambiar el pensamiento y el sentimiento mediante un proceso de investigación y exploración.

Medición de la capacidad creadora.-  Hay dos teorías sobre el origen  de la capacidad creadora. La primera sostiene que la creación es una consecuencia de conflictos internos. Freud, sostiene esta teoría recuerda que la mayoría de genios creadores han tenido una extensión de vida llena de conflictos, los que han determinado su impulso creador.

La otra teoría sostenida por Maslow dice que sólo es posible la creación, en un “YO” maduro y libre de conflictos, sosteniendo que el temor y la inestabilidad producen rigidez y ella anula el impulso creador; mientras que la confianza y estabilidad dan seguridad y ésta estimula la creación, investigaciones realizadas han determinado que la creatividad es producto de diversas fuerzas que la generan. Hay en el ambiente muchas fuerzas que la favorecen y otras que la inhiben.

Los niños creadores poseen las siguientes cualidades:

1.- Mayor independencia e imaginación.
2.- Menos conformismo y respeto a la autoridad (rebeldía).
3.- Menos aceptación en el grupo social.

Los adultos creadores tienen las siguientes características:

1.- Independencia de juicio.
2.- Habilidad para enfocar varias ideas a la vez.
3.- Preferencia por los fenómenos complejos.
4.- Alto nivel de energía y actividad.
5.- Asociaciones ricas y variadas.

Enseñando a crear. Se ha puesto en duda el que una persona pueda ayudar a otra a crear, o a ser más creadora; pero hay pruebas del papel vital que juega el maestro para estimular la capacidad creadora de sus alumnos. Estudios realizados con 200 personas todas ellos genios de la creación, se encontró que la mayoría de ellos había tenido la influencia de un maestro destacado; recordemos la influencia notable del maestro Simón Rodríguez en la vida y obra del libertador Bolívar. Estimular y aumentar la capacidad creadora depende mucho de la calidad de maestros que han pasado por la vida escolar de un alumno.

Para estimular la capacidad creadora el maestro debe tener en cuenta los siguientes principios:

Crear un ambiente  estimulante para expresar nuevas ideas en forma novedosa.- El alumno deja de ser un repetidor cuando se siente confiado y seguro y encuentra un ambiente que le permite expresarse sin el temor de ser juzgado y censurado. Muchos alumnos no se atreven a demostrar su ingenio por temor a la burla del maestro y/o de los compañeros.
Dar valor a la variedad.- Cuando el alumno siente que sus formas nuevas de expresión van a ser valoradas, se arriesga a salir del patrón establecido; en cambio cuando se imponen las normas, modelos o imágenes de los adultos, el alumno siente la impresión, que esos modelos son los prototipos perfectos hacia los cuales hay que aspirar y esta impresión desalienta su originalidad y anula su iniciativa.
Estimular la personalidad creadora.- Las personas creadoras no sólo reciben y registran impresiones, sino que las examinan, analizan, interpretan y valoran, siendo por lo tanto personalidades más activas y flexibles; su potencial creador puede ser desarrollado o inhibido.
Enseñar formas de pensamiento convergente, divergente y valorativo.- Se entiende por pensamiento convergente la capacidad humana de sacar conclusiones en base de experiencia. El pensamiento divergente es ir más allá de la información para imaginar pensamientos y formas o respuestas nuevas. El pensamiento valorativo, consiste en apreciar las situaciones referentes a la verdad, corrección y adecuación de las respuestas.
Estimular la confianza en uno mismo.- El alumno confiado expresa libremente sus ideas, porque siente que ellas van a ser respetadas y consideradas; en  cambio cuando se siente inseguro, o cuando percibe rechazo del adulto inhibe su pensamiento creador.

Factores nocivos para el desarrollo del pensamiento creador.- Dificultan el desarrollo de la creación:

1. Intentos prematuros de restringir la fantasía del niño.
2. Restricciones en las destrezas de manipulación.
3. Restricciones de la curiosidad infantil y la fantasía del adolescente.
4. Miedo timidez o rechazo.
5. Verbalismo de la enseñanza.

Ser persona creadora.- Se logra si el maestro no cae en la rutina convirtiendo  a sus niños en meros receptores; en cambio el maestro creador, sorprende a sus alumnos con nuevos enfoques en el aprendizaje y les fomento el aprecio hacia la novedad, por lo que el buen maestro debe ser curioso, insaciable, amante de la investigación, con deseo constante de superación, con amor al  estudio, cultor del arte, bien se dice que la educación es “ciencia y arte” y el maestro es un artista, cuya personalidad plena de valores siente la inquietud de ampliar su horizonte cultural siendo un modelo creador con el cual se identifiquen sus alumno, porque se debe recordar que “ lo que el maestro hace , es más elocuente que lo que el maestro dice”.
 Las artes y la expresión creadora.- Las artes son el campo propicio para estimular la capacidad creadora, Dewey dice “se crea en el juego, en la decoración, en el baile, en el arreglo personal, la conversación y las relaciones”, pero donde la creación se estimula es en las artes, campo que se encuentra olvidado sobre todo en la educación primaria.

El alumno trae una serie de potenciales o capacidades para la creación, es función del maestro desarrollar estos potenciales ejercitando en sus alumnos experiencias vitales y ricas.

sábado, 14 de agosto de 2010

37.- LAS OPERACIONES MENTALES EN EL APRENDIZAJE

Según Jean Piaget las etapas por las que pasa el desarrollo mental del niño son las siguientes:

a. Control sensorio motriz (0 a 2 años)
b. Conceptos basados en la experiencia (2 años a más)
c. Pensamiento intuitivo (4 años a más)
d. Dominio de las operaciones concretas (11 años a más)

CONTROL SENSORIO MOTRIZ: Esta etapa comprende los dos primeros años de vida del ser humano y en ella se adquiere control sobre las respuestas motoras por ensayo y error; se forma el “campus”, por el cual distingue los objetos. Para la formación del “campus” se pasa por tres momentos:
1. Sensación visual desorganizada
2. Distinción entre color, forma y movimiento. Sonrisa social
3. Distinción de los objetos. (Primera palabra con significado)

CONCEPTOS BASADOS EN LA EXPERIENCIA: La adquisición del lenguaje ayuda al desarrollo de los conceptos del niño y éstos son adquiridos en base de las experiencias; cuando el niño asocia un objeto a una experiencia experimentada por él, forma su propia palabra para su concepto. Los conceptos que corresponden a las palabras mamá, pelota, traer, dar, son siempre extraídos de la experiencia; es por esto que un niño sordo que carece de experiencias auditivas no evoluciona glósicamente.

PENSAMIENTO INTUITIVO: Esta etapa corresponde a la iniciación escolar o escuela preparatoria, en ella el niño es capaz de hacer comparaciones y distinguir sus percepciones; usa los órganos de los sentidos como valiosos canales de comunicación que le van a producir percepciones sobre las cuales descansen sus conceptos.

Muchas veces las comparaciones que hace el niño lo llevan a formar conceptos inexactos de relación, por ejemplo el niño puede dar más valor a cuatro monedas de 10 centavos que a una moneda de 50 centavos; para evitar estos conceptos equívocos es que necesita la guía de los mayores.

OPERACIONES CONCRETAS: La etapa operacional se inicia con la operación concreta, en la cual se forman conceptos basados en la utilidad de los objetos, siendo el concepto una acción imaginada. Por ejemplo, el concepto de casa se forma a base del sólido en el cual se puede entrar y salir. Esta etapa corresponde al desarrollo mental de los niños en la edad en que asisten a la primaria y deben los conceptos descansar siempre en la experiencia intuitiva.

OPERACIONES FORMALES: En esta etapa se pasa de lo concreto a lo abstracto, se hacen inferencias, se reflexiona, se forma el pensamiento crítico. Cuando se llega a esta etapa se ha logrado madurez mental.

INTERPRETACIÒN DE LA TEORIA DE PIAGET: Las etapas del control intelectual que señala Piaget, no pueden separarse en forma rígida, porque se llegaría a un exceso de simplificación. Es necesario considerar que en el desarrollo intelectual se domina un concepto por ejemplo concreto, después de haber dominado otro intuitivo, es decir que para lograr el dominio, cada etapa prepara para la siguiente. Puede una persona estar usando un concepto intuitivo y también usar otro operacional.

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS
La memoria nos permite recordar las experiencias, las que en base de las nuevas experiencias van siendo modificadas las antiguas, y permite también establecer comparaciones de semejanzas y diferencias para abstraer las cualidades comunes, formando conceptos y relacionar conceptos formando generalizaciones.

Los conceptos son operaciones mentales de abstracción y deben ser necesariamente significativos, (es decir en referencia a algo) e intencionales porque aprehenden las características comunes. Por ejemplo el concepto “reloj”, se refiere al objeto “reloj” (significado) y aprehende de él sus características comunes (instrumento para medir el tiempo).

Los conceptos se forman en base a experiencias sucesivas en las cuales se establece cualidades, se relacionan semejanzas y diferencias y se abstrae lo común (Forma como se ha adquirido el concepto de mib)

Cuando los conceptos se basan en las experiencias, tienen significado, siendo transferibles y permanentes; pero también puede el concepto adoptarse por memorización resultando entonces vacíos sin significado y no son transferibles ni permanentes.

LOS CONCEPTOS VERBALES: Cuando se exterioriza y comunica el concepto, surge su expresión llamada término o concepto verbal, que representa al concepto valiéndose de fonemas, concepto o término oral do de grafías, concepto o término escrito.
Los conceptos verbales que utiliza el maestro para su expresión en la clase deben estar en relación con las experiencias que tiene el niño, para que puedan ser comprendidos en todo su significado. Si las experiencias no son tomadas en cuenta se cae en el verbalismo, que es una barrera en el aprendizaje, porque el maestro emplea términos que carecen de significado para los alumnos.

APRENDIZAJE DE GENERALIZACIONES: Los conceptos son la materia o punto de partida para la formación de las generalizaciones; es necesario tener en cuenta que si el concepto tiene significado se podrá formar generalizaciones.
Las generalizaciones son: un enunciado en el cual se incluyen relaciones de conceptos. Son generalizaciones las reglas gramaticales, las definiciones, los teoremas, los principios científicos y artísticos.

Brownell señala que junto con las generalizaciones de tipo intelectual, existen otras de tipo emocional, que son las que forman las personas que se sienten rechazadas, las que extienden este rechazo hacia el mundo, al que consideran frío y hostil.

FORMACIÓN DE LAS GENERALIZACIONES: Las generalizaciones como los conceptos se forman en base de las experiencias. Se forman haciendo abstracciones y reorganizaciones, de los elementos de la propia experiencia; las generalizaciones así logradas tienen que ser aplicadas a nuevas situaciones para resolver nuevos problemas y entender nuevos significados (aprendizaje transferible) y en esta forma se pule, corrige y mejora enriqueciendo su significado.

En la formación de generalizaciones existen dos peligros:

a. Que las generalizaciones sean inexactas, cuando se basan en evidencias insuficientes o interpretadas equívocamente. Ejemplo: creer que pasar debajo de la escalera trae mala suerte.
b. Que las generalizaciones no tengan significado, porque los conceptos sobres las que descansan tampoco tienen significado. Estas generalizaciones se adquieren a base de memoria y se olvidan fácilmente.

EL APRENDIZAJE DE PROBLEMAS
La psicología considera un problema como el obstáculo que se presenta entre la acción y la meta, este obstáculo no puede ser eliminado por los hábitos arraigados, sino que exige de pensamiento reflexivo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Se resuelve el problema cuando se elimina el obstáculo que se interpone entre la actividad y la meta. Dewey señala cinco pasos en la solución de problemas utilizando pensamiento reflexivo, y son:

1. Reconocimiento del problema: en este paso la conducta se orienta hacia la meta y se reconoce el obstáculo que bloquea la acción.

2. Clarificación del problema: En este paso se analiza el problema para ver los elementos necesarios para su solución.

Cuando el sujeto no clarifica el problema, lo resuelve por ensayo y error y para ello ejecuta todas las respuestas o hipótesis que se ha planteado hasta encontrar aquella que venza el obstáculo. En este caso es incapaz de guiar inteligentemente su conducta cuando logra la meta, no puede precisar que actividad lo ha llevado a vencer el obstáculo. En caso de solucionar el problema por pensamiento reflexivo, las respuestas o hipótesis son relacionadas y no suprimidas. Para esta selección y relación de hipótesis contribuye el trasfondo de experiencias del aprendiz y su capacidad reflexiva.

3. Reconocimiento de las Hipótesis: Las hipótesis son posibles claves de acción para alcanzar la meta deseada (recordar las hipótesis sugeridas en el caso de la solución del problema. Ejemplo: “¿Por qué la leche está agria?”

4. Selección de las hipótesis: El ser humano tiene la ventaja de prever los resultados de su conducta, sin necesidad de llevarla a cabo, esto permite que pueda aprobar o desechar algunas hipótesis y seleccionar aquellas que no contradicen su experiencia. En el caso del aprendizaje “¿Por qué la leche está agria?” *** las hipótesis seleccionadas y las que son desechadas por contradecir la experiencia.

5. Solución del problema probando la hipótesis que tenga mayor posibilidad: Esta hipótesis seleccionada se aplica al problema y se observa el problema para ver si la hipótesis seleccionada y aplicada ha vencido el obstáculo resolviendo el problema.

36.- EL APRENDIZAJE COMO AVENTURA


El aprendizaje como aventura exige la participación del alumno, determinando mayor comprensión y retención de lo aprendido para que los conceptos se hagan flexibles.

Cuando el maestro promueve el aprendizaje significativo hace que el alumno participe en su aprendizaje, guíe su curiosidad y actividad para que pueda explorar lo desconocido, alcanzar sus metas. En este aprendizaje el maestro actúa como un guía del proceso, como un auténtico facilitador.

Cuando el alumno sigue las actividades de otra persona, sin participar en ellas, tiene un papel pasivo que no está de acuerdo con los adelantos pedagógicos que más bien corresponde a la caduca enseñanza dogmática en la cual la palabra del maestro y la repetición del contenido del libro, era rutina diaria. Esta escuela de memoria mecánica, dogmatismo, castigos corporales, incomprensión, intolerancia y disciplina de cuartel, no encaja en el siglo en el cual la ciencia y la técnica han revolucionado todos los campos del saber.

Vamos a analizar brevemente como aprender en forma de aventura en algunas de las áreas del curriculum del nivel primario.

CIENCIA: Las ciencias son estudiadas en primaria con el nombre de Ciencia y Ambiente. Tomemos para nuestro ejemplo el asunto “El Electroimán”:

1. El maestro interesa a los alumnos para que confeccionen con su dirección una pila eléctrica y la apliquen luego a un electroimán y posteriormente a un timbre eléctrico. La aventura se inicia en el momento en que los alumnos reúnen el material necesario para la confección de la pila (vaso de vidrio, alambre de cobre y de zinc, agua, ácido sulfúrico).

2. Cada alumno con los materiales que ha reunido participa en la confección de la pila.

3. Cuando se ha logrado producir la chispa eléctrica la aventura de este aprendizaje llega a su clímax y el alumno se siente confiado y seguro porque ha satisfecho su necesidad de competencia.

Hasta este momento el alumno ha ganado ricas y variadas experiencias y las ha incorporado; con la base de estas experiencias ha aprendido principios generales de electricidad partiendo de lo particular a lo general.

4. El aprendizaje así adquirido lo usa cuando aplica sus experiencias en la confección de un electroimán, lo que constituye una nueva aventura; si el electroimán se aplica a la confección de un timbre eléctrico, el aprendizaje se ha enriquecido más haciéndose cada vez más interesante.

PERSONAL SOCIAL: Si bien es cierto que el alumno no puede realizar experimentos sobre cuestiones sociales e históricas el maestro puede valerse para lograr un aprendizaje en forma de aventura de la discusión, echando mano a los llamados retos mentales para trabajar en equipo, que permitirán al alumno analizar situaciones pasadas. Por ejemplo será un reto mental la siguiente cuestión ¿Qué hubiera pasado si en Ayacucho no hubieran triunfado los patriotas? 

FORMACIÓN CIUDADANA: La organización de algunas instituciones escolares tales como la Municipalidad, el Congreso Escolar, El Tribnal de Honor, nos sirven para enseñar cosas tan abstractas como la organización de una Municipalidad Provincial, los Poderes del Estado, la dación de leyes, etc. La elección por voto secreto de los miembros de una institución escolar hace vivir todo el proceso de sufragio.

LÓGICO - MATEMÁTICA: La matemática ha sido considerada como un juego de fórmulas, demostraciones y abstracciones, que han dado al alumno una idea incorrecta de su propia naturaleza. Su enseñanza se ha reducido a una serie de operaciones formales o  a la memorización de las tablas de multiplicar sin una base suficiente de conceptos intuitivos.

Toda comprensión matemática debe basarse en la intuición (material concreto), debe afianzarse con material gráfico para poder llegar después al símbolo (número y relaciones entre números.

El aprendizaje en forma de aventura en las matemáticas se da inicio cuando el alumno comienza a reunir su material de cálculo (chapas, bolas, palitos, judías, recortes de casimir, etc.) este material recolectado se clasifica en forma ordenada y luego se utiliza para adquirir los conceptos aritméticos dentro del material concreto (poco, mucho, agregar, quitar, repartir). El alumno debe utilizar bajo la dirección del maestro la recta numérica. Las operaciones de compra y venta, el valor de las monedas deben aprenderse en base de la tienda escolar.

COMUNICACIÓN: Según Roger y Brown el aprendizaje del lenguaje es una gran aventura que empieza en la primera palabra significativa que dice el niño y evoluciona a los miles de palabras que deben formar el vocabulario de un adolescente de 18 años. Cuando el alumno descubre las semejanzas y diferencias entre los sonidos fonéticos que determina su aprendizaje de la técnica de la lectura (rimas) está participando en una gran aventura; cuando el alumno logra la habilidad de leer, el encontrar en el libro las respuestas a su curiosidad, determina su inquietud por abrir y ampliar sus horizontes culturales y este amor a la lectura va a ser el medio para su futura auto educación.

No debe el maestro limitar la enseñanza del lenguaje a una hora determinada señalada en su distribución de tiempo, si así lo hace estará limitando el valor instrumental de la lengua. La finalidad del lenguaje es enseñar a pensar, porque la palabra es el final de un proceso que se ha iniciado con las experiencias sensibles, base de los conceptos de la comunicación desarrollando habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer comprensivamente y producir texto en expresiones orales y escritas. No debe olvidarse las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir que se aprenden escuchando, hablando, leyendo y produciendo textos. Hay que recordar que se aprende a nadar metiéndose al agua.

ARTE: Es conveniente que el maestro responsable inicie a los niños en el arte para que puedan captar valores y motivar su creatividad.

Hacer que el niño recolecte postales, recortes de revistas, ponerlo en contacto con buena música, es iniciarlo en un mundo maravilloso de color y sonido.

!Qué interesante!

35.- EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es aquel en el que la comprensión ayuda a seleccionar las respuestas para mejorarlas y hacerlas más efectivas. Esta enseñanza se vale de asociaciones significativas y 
determina en el alumno un aprendizaje permanente.

El valor de este tipo de enseñanza ha sido demostrado por Moser y Brownell quienes han señalado estas dos ventajas:
La enseñanza significativa ayuda a la adquisición porque el aprendizaje se logra más fácilmente con ahorro de esfuerzo.

La enseñanza significativa ayuda a la retención, disminuyendo el olvido, con ahorro de tiempo.

Moser enseñó fracciones a alumnos de segundo grado con un método significativo, haciendo que los alumnos jueguen, manipulen y representen fracciones de tal forma que los alumnos encontraron agrado en realizar las acciones para alcanzar su meta, sintiendo orgullo cuando la alcanzaron. (El aprendizaje fue logrado con facilidad). Pruebas posteriores de retención aplicadas a estos alumnos determinaron que el aprendizaje había sido permanente y el porcentaje de olvido mínimo. Esta experiencia demuestra que un aprendizaje significativo se ahorra tiempo y esfuerzo.

LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN PRODUCEN ENSEÑANZA SIGINIFICATIVA

LA EVIDENCIA DEL SIGNIFICADO: El profesor no sólo debe dar significado al aprendizaje, sino que debe percatarse de tener la evidencia que el alumno lo ha encontrado. Cuando el alumno repite de memoria lo que el profesor dice o los apuntes de un texto no evidencia haber comprendido; la única evidencia del aprendizaje significativo es la transferencia.

La transferencia en el aprendizaje se logra cuando el aprendiz está capacitado para manejar una situación no prevista en el aprendizaje; refiriéndonos específicamente al aprendizaje escolar, la transferencia se logra cuando el alumno domina no sólo las situaciones previstas en el aprendizaje, sino también situaciones similares a las cuales puede aplicarse una respuesta efectiva.

La transferencia en el aprendizaje se basa en asociaciones significativas y desarrolla memoria lógica. Sin una conveniente comprensión no se realiza la transferencia, es principio que el maestro debe tener en cuenta.

El maestro que en el proceso de dirección del aprendizaje no debe interesar solamente en mejorar las respuestas de los alumnos, sino debe tener especial empeño en facilitar la adaptación de las respuestas efectivas a situaciones similares, es decir que la intención de todo aprendizaje debe ser desarrollar respuestas transferibles que permitan que la educación alcance sus metas más imperiosas tales como:

a. Reemplazar el método de ensayo y error por un control intelectual de las respuestas (transferencia).
b. Economizar tiempo y esfuerzo al maestro y al alumno.
c. Preparar en la escuela al niño  niña para que pueda desenvolverse en la vida social adulta.

Solo cumpliendo estas metas la educación formará hombres libres, conscientes de su dignidad, capaces de pensar, reflexionar, dudar, explorar e investigar.

PUNTOS DE VISTA DE LA TRANSFERENCIA

PUNTO DE VISTA ACADÉMICO: Propio de la escuela tradicional, que considera que las respuestas son transferibles debido a que la mente posee facultades tales como la memoria, raciocinio, reflexión, que se mejoran a base de ejercicio; con este criterio los programas de estudio deberán ser académicos y abstractos para poder ejercitar la memorización y el raciocinio y lograr respuestas transferibles.

Este criterio ha sido desechado por estudios realizados por William James, sobre la memoria; sus experiencias sobre memorización determinaron que la ganancia en respuestas transferibles había sido insignificante, llegando a la conclusión que para recordar “es necesario preparar la memoria con un comprensión del tema”.

Experiencias de Thorndike, referentes a estudios sobre una serie de problemas a los cuales podía aplicarse respuestas efectivas a situaciones similares, indicaron que la transferencia era mala, porque el aprendizaje fue logrado por memorización. Estos experimentos indicaron que la teoría académica no era exacta y determinaron que los programas académicos fueran sustituidos por programas más prácticos.

PUNTO DE VISTA DE LOS ELEMENTOS IDENTICOS. Esta teoría cree probable que la transferencia se produce cuando la semejanza entre dos situaciones es muy notable, negando la posibilidad de una transferencia a largo alcance. Esta teoría aunque supera a la otra, tiene la limitación de considerar posible la transferencia sólo a situaciones semejantes.

PUNTO DE VISTA MIXTO O ECLÉCTICO: Considera que la transferencia no se produce sólo en situaciones idénticas, sino que la mente acumula todas las experiencias valiosas  y efectivas y echa mano a ellas cuando las situaciones lo exigen.

CONDICIONES QUE FAVORECEN LA TRANSFERENCIA: Un aprendizaje es transferible, es decir que aplica el patrón de conducta a una nueva situación cuando la persona reconoce esta situación como similar a otra para la cual la conducta adoptada fue correcta.

Para que se produzca la transferencia son necesarias las siguientes condiciones:

ACCIONES ESPECÍFICAS: Llamadas también programas de conducta motriz que están formadas por los movimientos coordinados que van a servir de base al aprendizaje, es decir los patrones de madurez previos al aprendizaje.

ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS: Destinadas a aclarar la situación. Por ejemplo el alumno que ha aprendido significativamente el término precalentar (pre: antes) podrá transferir el término pre-decir.

CONCEPTOS AMPLIOS Y GENERALIZACIONES: Que ayudan a comprender e interpretar, por la que los conceptos deben tener el contenido de una experiencia que les de significado.

TECNICAS GENERALES: Esta condición consiste en darse cuenta que algunos tipos de indicaciones tienen mayor significado que otras. Esta situación permite dar significado a las acciones, encontrar lo principal y distinguirlo de lo secundario, seleccionar las experiencias para acumular sólo las efectivas y transferirlas en el momento adecuado.

ACTITUDES HACIA SITUACIONES: Esta condición y la última son las condiciones formativas de la transferencia y están en relación con la posición que toma el aprendiz hacia la situación; el cómo ve sus metas y la forma como impulsa su acción para conseguirlas. El maestro que trata que sus alumnos tengan actitudes positivas hacia las situaciones considerándolas atractivas y sintiendo las metas próximas, está favoreciendo la transferencia.

ACTITUDES HACIA UNO MISMO: Se traduce en la opinión que tiene el aprendiz sobre él, la que ha sido formada en base de las opiniones de los demás (autoestima). Si el aprendiz tiene inseguridad, temor, timidez, (personalidad opaca) o tiene aires de suficiencia y orgullo (personalidad neurótica) la transferencia no funciona. Es necesario que los alumnos formen una actitud exacta hacia sí mismos, sean personalidades sanas que están en proceso de desarrollo.

LA ESCALA DEL OLVIDO: El olvido se produce en todo ser humano; se olvida lo inútil y lo secundario y se recuerda lo principal y lo útil, este recuerdo es lo que proporciona el caudal de experiencias de cada “YO”, experiencias que en cualquier momento pueden traerse a la conciencia, para relacionarlas con las experiencias nuevas que se adquieren.
El olvido está en relación directa con el tiempo, lo que se nota en la escala o curva del olvido que ha sido confeccionada en base de la experiencia de Jones con alumnos universitarios asistentes a una conferencia demostró que a mayor tiempo, mayor olvido.

Una de las causas por las que se olvida es la falta de comprensión del significado, que impide que las experiencias sean incorporadas y usadas.

34.- LA ASOCIACIÓN EN EL APRENDIZAJE


La asociación en el aprendizaje permite adquirir y retener hechos de información, valiéndose de las tramas asociativas. (Kelly. Psicología Educativa)

TRAMAS ASOCIATIVAS: Son los medios por los cuales retenemos, recordamos y reconocemos las experiencias, de tal forma que una experiencia presente sirve de estímulo para revivir en la consciencia una experiencia pasada.

La asociación se manifiesta en la memoria y está vinculada al desarrollo de las percepciones.

LA ASOCIACIÓN: En forma general se entiende por relacionar o extrapolar entre sí dos o más experiencias.

Psicológicamente, asociar, es el proceso por el cual las experiencias pasadas son atraídas a la consciencia por medio de las experiencias presentes es decir que si dos o más experiencias se han mezclado en la conciencia, al ser percibidas, la reanimación de una de ellas sugiere la reanimación de la otra. (Ejemplo: Pieza musical y declaración amorosa).

La asociación es básica en todo aprendizaje, porque él, siempre supone una relación de experiencias.

La Memoria. Se define la memoria como la capacidad de revivir experiencias pasadas. La función principal de la memoria es la recordación que toma cuatro formas:

  • Reconocer experiencias que antes han sido captadas.
  • Rememorar experiencias pasadas sin que estén presentes en los sentidos (Ej.: Recordar el nombre de un libro)
  • Reproducir, cuando se repite exactamente un material aprendido (Reproducimos las oraciones religiosas)
  • Ejecutar, repitiendo acciones  que se han hecho automáticas (Ej.: Manejar un carro)



Para poder reconocer y rememorar es necesario haber adquirido previamente conocimientos, desempeños y actitudes para reproducir, percibir y memorizar y para ejecutar y formar el hábito.

La percepción: Se define la percepción como la sensación a la cual se le asigna un significado. Percibimos a través de los sentidos. Gracias al recuerdo de experiencias pasadas es que podemos asignar significado a las sensaciones.

CLASES DE ASOCIACIÓN: Existen dos tipos de asociaciones:

  • Asociaciones arbitrarias y
  • Asociaciones significativas.

Las asociaciones arbitrarias son muy numerosas en la vida y se reproducen por memoria mecánica, tenemos por ejemplo entre estas asociaciones los símbolos numéricos y las fórmulas. Brownell y Henddrikson, aseguran que no hay asociaciones que sean puramente arbitrarias, es decir que carezcan totalmente de significado, porque el aprendiz siempre trata de darle alguno por más artificial que sea. Por ejemplo se recuerdan las fechas históricas asociándolas con fechas que para el aprendiz tienen algún significado como su onomástico o el de sus amigos. Este significado artificial que se da a las asociaciones arbitrarias ayuda a su recuerdo por lo que se llama “muletas de la memoria”. Kelly recomienda que “estas conexiones ingeniosas y artificiales” no deben emplearse nunca en hechos valiosos e importantes, es decir en ideas principales.

Las asociaciones significativas: Se logra cuando el aprendiz comprende lo que va a recordar, es decir que en las asociaciones significativas la comprensión del significado se vale de relaciones causales y sistemáticas que ejercitan la memoria lógica.

Las asociaciones significativas se logran más fácilmente y se olvidan menos; mientras que las asociaciones arbitrarias se aprenden con dificultad y se olvidan más pronto.

LEYES DE LA ASOCIACIÓN

Existen leyes primarias como la ley de la contigüidad del contraste y la semejanza y leyes secundarias como la ley de la vivacidad, la frecuencia y lo reciente.

Ley de la Semejanza: Esta ley expresa que las experiencias actuales sugieren o recuerdan experiencias pasadas iguales o similares; es decir que tengan algo o todo en común de las experiencias pasadas. Por ejemplo una fotografía recuerda a la persona a la que pertenece (semejanza total) o recuerda a una persona que se parece (semejanza parcial).

Ley del Contraste: Expresa esta ley que una experiencia sugiere o recuerda otra experiencia pasada opuesta. Por ejemplo una experiencia presente de frío recuerda a otra experiencia pasada de calor intenso.

 
Ley de Contigüidad: Se le llama también de la proximidad y expresa que las experiencias que tienen lugar en forma conjunta, en una relación de tiempo y espacio se evocan o recuerdan mutuamente. Por ejemplo tomemos las experiencias conjuntas pieza musical y declaración amorosa; el recuerdo de una de ellas trae a la consciencia el recuerdo de la otra.
Esta ley es importante en la enseñanza significativa por lo que el maestro debe tratar de combinar toda experiencia de aprendizaje con experiencias visuales interesantes. Multimedia, mapas conceptuales).

Ley de lo Reciente: Es una ley secundaria que expresa que cuanto más reciente sea la producción de la experiencia es más probable su recuerdo
Ley de la Frecuencia: Es también ley secundaria que expresa que cuanto más frecuente sea la relación o conexión de experiencias, es más completo su recuerdo.
Esta ley justifica los ejercicios y repasos y determina la efectividad  del uso del aprendizaje y conviene recordar que las asociaciones permanentes no pueden establecerse sin repeticiones frecuentes. Esta ley, en ninguna forma justifica el exceso de la tarea escolar que atenta contra el derecho que tiene el niño y el adolescente de usar su tiempo libre en otras actividades. Cuando se dejan tareas de temas cuyos logros no se han producido en la clase y basados en esta ley, se está cometiendo un gran error pedagógico.

Ley de la Vivacidad: Es la tercera ley secundaria que expresa que las experiencias que hicieron impresión más vívida en la consciencia en el momento de observarse, se recuerdan más fácilmente.
La ley de la vivacidad depende de las fuerzas del  estímulo en el proceso de aprendizaje (ayudas de instrucción, trabajo en equipo) de la atención del aprendiz determinada por su interés que ha sido convenientemente estimulado en la motivación.
Conviene aclarar que el maestro debe presentar las materias y temas escolares en forma intensa y vívida, que despierte el interés y la atención del alumno, que impulse su mente a la acción y para ello empleará en el aula en forma conveniente los retos mentales como ¿Qué les parece?, ¿Qué opinan? Y la multimedia.

RETARDO EN EL APRENDIZAJE ASOCIATIVO.- Retardan  y dificultan el aprendizaje asociativo,  la fatiga nerviosa, la falta de sueño, la deficiente alimentación, las enfermedades, las lesiones cerebrales, el mal funcionamiento glandular y algunos defectos como la afasia, o incapacidad para hablar, la agrafia o incapacidad para escribir y la alexia o incapacidad para establecer relación entre una palabra y su lectura. Muchos de estos defectos pueden producirse por situaciones de temor o inseguridad.
El aprendizaje exige como función importante, orientar al alumno en la formación y establecimiento de asociaciones útiles y eficaces, reforzarlas para que queden establecidas en forma permanente, dar vivacidad y contigüidad a las experiencias, recordando que no hay avance posible en el  aprendizaje sin la formación de nuevas experiencias, modificación de las antiguas y relación de éstas con las nuevas experiencias. Es decir que la educación debe dar las posibilidades de aprender, reaprender y desaprender.
Las asociaciones significativas que desarrollan memoria lógica deben ser consideradas en todo su valor.


ME HAN DEJADO TAREA Y NO SE COMO HACERLA