sábado, 16 de octubre de 2010

43.- REINGENIERIA EDUCATIVA

Reingeniería en la educación es un proceso para mejorar la calidad educativa desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura y equipamiento y la gestión general de los directores de las instituciones educativas.

La reingeniería, busca el mejoramiento continuo en primer lugar de las personas dentro de una concepción de desarrollo personal humanista. Cuán cierto es enfatizar el dicho “Si no cambia el hombre, no cambia nada”.

El siglo pasado y el actual que está iniciándose enfrenta una crisis no sólo económica, sino sobre todo una crisis vivencial del hombre. La crisis económica que está afectando a países poderosos de América y Europa no justifica una crisis moral del hombre porque si esta se da se profundiza la crisis económica y la sociedad se polariza en los que tienen bienes económicos y los que viven una economía de subsistencia.

La desigualdad económica produce una quiebra de valores tanto en los que poseen bienes económicos y los marginados. Es necesario recordar el pensamiento siguiente: “Si comes el pan que necesitas, es tu pan; si comes más pan del que necesitas estás dejando a otros sin pan o con medio pan”

El rol de la educación en este contexto es vital, tan vital que es la tabla de salvación de la humanidad. La educación debe priorizar los valores sociales y morales, no circunscribirse a enseñar formas. Si los niños y jóvenes sólo manejan formas se convierten en manipuladores. La vivencia de valores desde los primeros años va a lograr líderes auténticos que comprendan a los demás, se conviertan en un arquetipo, un ejemplo a seguir, porque se imita. Este mimetismo es la “educación con el ejemplo”.

Es líder aquel que hace algo porque quiere hacerlo, manejando sabiamente su libertad, aprende y enseña con humildad, se dignifica con el trabajo, es emprendedor, se atreve a que sus sueños se hagan realidad.

El siglo XXI exige líderes auténticos porque es el siglo del conocimiento, la inteligencia y la creatividad.

La gran plasticidad y capacidad del cerebro debe aprovecharse al máximo dentro del enfoque cognitivo de la educación.

En el aula debe propiciarse la meta cognición en los alumnos según Bruner como la habilidad para pensar sobre el pensamiento y tener conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar sus propios procesos mentales.

La metacognición es una habilidad de alto orden porque pertenece a procesos mentales altos que el individuo tiene la capacidad de desarrollar. Es necesario concientizar el proceso de aprendizaje, es decir enseñar a los alumnos y alumnas cómo aprender. En el siguiente cuadro comparativo se puede apreciar lo que no es aprender y lo que es aprender.

De esto se desprende que la educación anti humanista es cuando el alumno como receptáculo recibe lo que dice el maestro o la información de un texto único.

La educación será humanista cuando el alumno “aprende a aprender”. En el cuadro comparativo que sigue podemos apreciar analíticamente las características de una educación humanista y anti humanista.

jueves, 16 de septiembre de 2010

42.- LA MOTIVACIÓN Y LA ATENCIÓN

La motivación se relaciona con la atención y el interés de esta forma:

  1. Cuando el alumno considera la meta como interesante, deseable y necesaria, dirige su atención en forma espontánea, sin necesidad de ser motivado.
  2. Cuando el estudiante no encuentra la meta interesante, necesita que la atención lo impulse a la meta, es decir necesita ser motivado.
  3. Cuando el alumno motivado por el maestro encuentra interés en las actividades que realiza para alcanzar la meta y ésta se torna interesante.

FASES DE LA MOTIVACIÓN
La motivación pasa por dos fases

1. En la primera se trata de conseguir la atención del alumno con actividades y materiales que despierten la curiosidad del niño tales como juegos, dramatizaciones, actividades expresivas como dibujo y pintura, material de manipulación, material interesante, representación donde estos actúen como incentivos.

2. En la segunda fase se trata de estimular el motivo, a base de valores ideales, necesidades y competencia del grupo.

EL MAESTRO Y LA MOTIVACIÓN
Los maestros pueden tomar cuatro actitudes frente a la motivación:
  1. Recurrir a castigos corporales y morales como motivos para el aprendizaje. Actitud negativa.
  2. Recurrir a la persuasión señalando metas remotas
  3. Considerar la motivación innecesaria, por el hecho de asistir el alumno a la escuela debe tener interés por aprender.
  4. Saber motivar a sus alumnos partiendo de competencias conceptuales y procedimentales (desempeños para obtener actitudes favorables)
APRENDIENDO A SER INTELIGENTE

Es necesario considerar la inteligencia como un conjunto de capacidades que se desarrollan por influencia del ambiente y de las oportunidades para actuar inteligentemente; estas oportunidades deben ser proporcionadas por la educación las que las convertirá en habilidades que deben ponerse al servicio del grupo social.

El maestro debe ayudar al niño en el desarrollo de su inteligencia, prepararlo para que pueda convivir en un grupo, teniendo en cuenta que la finalidad de la educación es “formar hombres libres y no vasallos sumisos”, es por esto que la escuela debe educar y no entrenar. Cuando se entrena se aprende una habilidad, pero se carece de objetivo, al educar se aprende una habilidad para alcanzar un objetivo que debe permitir la convivencia pacífica de los hombres en base de formar consciencia de su dignidad.

Elmo Roper señala que la función de la escuela es “enseñar a los niños a pensar bien”, teniendo en cuenta que aquella persona que sólo ha aprendido a aceptar los que dicen los demás, no puede pensar bien, porque pensar significa:

  • Tener confianza de sí mismo
  • Sobreponerse a presiones externas.

Platón considera la educación como la acción encaminada a elevar al ser humano a la máxima perfección posible; porque perfeccionando al hombre se perfecciona la sociedad.

La Inteligencia Social: El progreso de la civilización y la técnica ha ampliado la esfera del conocimiento de tal forma que una sola persona no puede dominar el conocimiento en toda su amplitud; surgen entonces las habilidades especiales que hacen que los hombres dependan unos de otros. Para que el grupo social subsista en un ambiente.

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

41.- LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

La motivación es una de las condiciones fundamentales en el aprendizaje, porque los motivos son las fuerzas que inician, impulsan, dirigen y regulan las actividades del individuo y determinan la selección y confirmación de las respuestas que éste da a las situaciones. Se ha dicho de ella que es la puerta de entrada al aprendizaje y conviene que el maestro le otorgue la debida importancia.

Es conveniente precisar ciertos términos que se emplean para describirla como:

DISPOSICIÓN Y ACTITUD: Es el estado de preparación que permite un ajuste favorable a la actividad manteniendo su dirección. Cuando el aprendiz está en actitud de aprender se dice que tiene motivos para hacerlo.

MOTIVO: Es considerado como el estado orgánico que en circunstancias apropiadas inician y regulan la actividad en relación con una meta.

NECESIDAD: Es la carencia de algo útil que es deseado y cuyo logro se considera satisfactorio. Las necesidades fueron tratadas en un artículo anterior.

INCENTIVO: Es un factor del ambiente que estimula el motivo. El maestro no puede manejar los motivos, es decir no puede crear motivos para aprender, lo que si podrá hacer es estimularlos valiéndose de incentivos que despierten el interés del alumno.
Podemos definir al motivación desde un punto de vista psicológico diciendo que es “el conjunto de fuerzas que inicia, sostiene y dirige la conducta hacia una meta”.

Una motivación adecuada despierta el interés para aprender y hace que el alumno participe en el aprendizaje y logre un aprendizaje efectivo y permanente.

CLASES DE MOTIVACIÓN: La motivación puede ser intrínseca y extrínseca: la primera hace que el individuo aprenda algo incitado por la actividad que efectúa al aprender. Por ejemplo el niño aprende a nadar por el placer que logra con dicha actividad. El maestro puede lograr esta motivación despertando la expectativa del alumno para que trabaje y alcance una meta para él deseable, encontrando satisfacción en las actividades que realiza. Cuando el maestro plantea preguntas, presenta información y material interesante puede determinar este tipo de motivación.

La motivación extrínseca, se vale de un incentivo introducido en forma artificial. Por ejemplo si un alumno aprende a nadar por ganar un premio. La motivación extrínseca puede valerse de premios y castigos. En la motivación intrínseca el incentivo equivale a la meta; en la extrínseca se logra la meta para alcanzar el incentivo que está tras de ella.

Mucho se ha discutido sobre cuál de estas dos motivaciones es más efectiva para el aprendizaje, la complejidad de los motivos del ser humano a menudo hace que la relación entre la tarea y la meta sea extrínseca e intrínseca al mismo tiempo.

ESTÍMULOS PARA LA MOTIVACIÓN: Kingsley presenta 5 modos para estimular el deseo de aprender:

  1. Crear en el alumno los deseos de obtener los resultados del aprendizaje, haciendo que tenga una disposición favorable hacia la actividad. Hacer que el alumno esté en actitud de aprender, que quiera aprender.
  2. Estimular los motivos ya presentes en el alumno, muchas veces los niños pequeños son incapaces de valorar los resultados del aprendizaje porque necesitan metas inmediatas. El maestro reforzará el logro de metas con aprobación: Bien, excelente, tú puedes, te quiero, buen trabajo… etc.
  3. Provocar actitudes favorables estimulando en sus alumnos confianza propia, respeto mutuo, camaradería, evitando actitudes negativas como el miedo, la inseguridad, el fracaso, las rivalidades.
  4. Fomentar el desarrollo de ideales que constituyen fuerzas poderosas en la actividad del individuo, ideales tales como cortesía, laboriosidad, tolerancia, honradez.
  5. Asignar tareas y problemas apropiados, que correspondan con el nivel desarrollado por el alumno, con instrucciones claras y precisas, que permitan al alumno sentirse competente.

lunes, 6 de septiembre de 2010

40.- EVALUACION Y VALORACIÓN EN EL APRENDIZAJE


Toda conducta humana consciente de un fin debe ser valorada, es decir evaluada. En términos generales evaluar es valorar los logros en torno a los objetivos. Sabemos que el aprendizaje cumple cuatro tareas:

1.       Determinar los objetivos, es decir los logros deseados en la conducta y personalidad del alumno.
2.      Determinar las experiencias adecuadas para producir estos logros.
3.      Organizar las experiencias de aprendizaje para que puedan transferirse
4.      Valorar o evaluar los efectos de las experiencias para ver hasta que punto han sido útiles en la promoción de los logros.

EVALUACIÓN Y MEDICIÓN: Medir es determinar con precisión ciertos aspectos del aprendizaje, se define como “Las graduaciones que adoptan las calificaciones” es decir funciona como una regla que mide un pedazo de madera. La medición es mensura objetiva y matemática del aprendizaje, y mide la cantidad de logros. Nuestros actuales exámenes siguen siendo medición.

Evaluar es determinar los cambios específicos y profundos en la personalidad y conducta del alumno, porque considera que el aprender es tarea de toda la personalidad y por lo que se define como “El proceso por el cual se trate de conocer las debilidades y fortalezas de los alumnos, para mejorar su aprendizaje, teniendo siempre como referencia objetivos y metas para alcanzar. La evaluación determina los logros cualitativos que se producen en el aprendiz y permite ver hasta que punto se están logrando los objetivos propuestos.

QUIENES EVALUAN.

Se autoevalúa el alumno, para valorar sus progresos y su papel en el grupo y determinar los progresos grupales. Esta evaluación la hace teniendo en cuenta sus capacidades, aciertos, debilidades, aprobándose o desaprobando sus logros y siempre con el deseo de satisfacer su necesidad de competencia. Esta evaluación que hace el alumno de sí mismo le va a permitir mejorar. Para evaluarse, los alumnos deben llevar un registro de sus progresos y de sus errores, conversar y cambiar ideas con el maestro.

Evalúa el maestro, para apreciar los logros que se están produciendo en el alumno en el proceso del aprendizaje, para determinar si se están cumpliendo los objetivos propuestos, para ello se vale de los registros acumulativos donde anota los progresos logrados, los registros de información, de salud, anecdóticos, de logros personales. En estos registros se debe diagnosticar y nunca juzgar destructivamente al alumno. Se vale también de la información de los padres, la que es verdaderamente valiosa, y puede completar las facetas de la personalidad y del carácter que el maestro conoce.

Se autoevalúa el maestro para determinar si está logrando los objetivos que se propuso en el planeamiento, para apreciar sus aciertos, sus debilidades, las amenazas a su quehacer diario y las oportunidades educativas de la comunidad. Deberá superarse en base a esta autoevaluación, el maestro será el conductor, guía y facilitador de sus alumnos y liberándose del peligro que encierra la rutina.

Un medio de evaluación para el maestro es el diario de clases donde anota las experiencias diarias que ha tenido en la dirección del aprendizaje de sus alumnos. El maestro también es evaluado por los propios alumnos quienes tienen hacia él actitudes positivas o negativas, por los padres de familia que le han confiado la responsabilidad de educar a sus hijos; por las autoridades educacionales que supervisan su labor para orientarlo y promoverlo a niveles superiores de acuerdo a la ley de la carrera docente.

39.- EL PLANEAMIENTO EN EL APRENDIZAJE

Para que la conducta pueda alcanzar la meta es verdaderamente importante tener en cuenta la preparación o planeamiento en el aprendizaje. Un planeamiento conveniente supone objetivos y metas precisos hacia los cuales se va a orientar todo el proceso del aprendizaje, alcanzarlos será satisfacer la necesidad de competencia del aprendiz; no alcanzarlos será motivo de frustración y fracaso escolar. Será también vital tener en cuenta al sujeto que va a aprender es decir al aprendiz, considerando en él su nivel de desarrollo, sus intereses como incentivos de aprendizaje, las experiencias acumuladas que van a servirle de puente para incorporar nuevas experiencias, es decir el conocimiento y comprensión de sujeto que aprende. No se puede pasar por alto en una situación de aprendizaje los documentos curriculares nacionales, regionales y de la institución educativa que dan los lineamientos y orientan el proceso del aprender, los métodos, formas, procedimientos y modos que son los instrumentos del aprender y por último las condiciones materiales que rodean el acto del aprender.

LAS METAS Y OBJETIVOS: Toda conducta humana está dirigida por metas y hacia ellas se dirigen los esfuerzos de aprendiz y del maestro. Estas metas tratan de lograr los objetivos y/o logros de la educación. Los objetivos señalan los fines o aspiraciones, las metas el punto concreto hacia donde se dirigen aquellos.

LAS METAS. Son inmediatas y remotas, según se extiendan en el tiempo; las primeras son el resultado de la conducta y se muestran definidas, mientras que las remotas son indefinidas. Los niños de los primeros años de primaria se interesan más por metas inmediatas, porque para ellos éstas metas tienen mayor sentido pudiendo apreciar el resultado de su conducta y satisfacer la necesidad de competencia; es por esto importante que el profesor trate que las experiencias de sus alumnos se refieran y permitan alcanzar las metas en corto tiempo y que estas sean satisfactorias en sí mismas, pero también deberá planear el trabajo para alcanzar metas más distantes.

LOS OBJETIVOS. Pueden dirigirse a la formación de la personalidad teniendo un carácter formativo y se llaman objetivos generales tratándose con ellos de formar hábitos, lograr actitudes convenientes, desarrollar capacidades, orientar la captación de valores y los objetivos específicos son preferentemente instructivos y se refieren a desempeños, habilidades y como todo aprendizaje determinan un cambio de actitud.

CONOCIMIENTO DEL APRENDIZ. Todo planeamiento para una situación de aprendizaje debe partir del conocimiento y comprensión del sujeto que aprende considerando:

a) Los incentivos que tiene para aprender, es decir los estímulos que dirigen su conducta para alcanzar la meta.

b) Las experiencias del alumno, las que determinan la variedad de grados de preparación que tiene para adquirir el aprendizaje; este grado de preparación está formado por las experiencias acumuladas las que constituyen un puente para enlazar lo nuevo con lo ya experimentado, favoreciendo la transferencia. Son fuente de información del trasfondo de experiencias del alumno, su vocabulario, las preguntas que formula, las reacciones que tiene, su extensión de vida.

c) Las experiencias individuales, cada ser humano es un “yo” único y singular diferente a los “ellos”, es importante que el maestro tenga en cuenta las diferencias individuales de los alumnos para poner ante ellos material de diferente grado de dificultad que permita al niño aprender a su propio ritmo, impulsado por su patrón de intereses, de acuerdo a sus capacidades, experiencias previas, madurez y actividad. Si el maestro no tiene en cuenta las diferencias individuales, su planeamiento lo destina al alumno promedio, escapando los alumnos que están bajo o sobre este promedio es decir los niños lentos y los brillantes.

LOS NIÑOS LENTOS: Han sido llamados inapropiadamente, deficientes mentales. Doll distingue la oligofrenia, del aprendizaje lento a la primera la considera como incompetencia social debida a subnormalidad mental de origen innato, mientras que el niño lento puede mejorar si mejora su ambiente y su estimulación.

Los niños lentos son educables, tienen dificultad para aprender al mismo ritmo que los normales, estos niños tienen las siguientes características.
1. Se desenvuelven mejor en tareas no verbales, en experiencias concretas que permiten manipulación.
2. Tienen vocabulario reducido.
3. Su aprendizaje es lento, necesitando ayuda y orientación del docente.
4. Son susceptibles.

La educación de estos niños debe dar más importancia a los ajustes sociales, que a sus logros académicos, debe darles técnicas operacionales de lectura y escritura con material más sencillo, orientarlos hacia los valores sociales, dar importancia a las actividades manuales y al adiestramiento físico, prepararlos para la vida con una educación funcional y una educación secundaria de adiestramiento.

LOS NIÑOS BRILLANTES. Aventajan al promedio en sus habilidades de locomoción, glósicas, de adaptación al grupo, de capacidad vital y salud física y son precoces en la dentición. La educación no sabe aún qué hacer para que estos individuos produzcan y desarrollen todos sus talentos, hay genios que se frustran por no haber encontrado un ambiente propicio para un pleno desarrollo de sus capacidades. Se caracterizan por:

1. Tener mayor cantidad de intereses.
2. Pensar y percibir en forma más profunda.
3. Usar mayor vocabulario.
4. Concentrar mejor su atención.
5. Son imaginativos y creadores.
6. Descubren con mayor facilidad las relaciones de causa y efecto.
7. Son activos e impacientes.

La educación de estos niños debe proporcionarles tareas complementarias con proyectos adicionales, dar importancia a los aprendizajes de idiomas, autodisciplinarlos, darles técnicas de estudio e investigación, darles material de lectura.

VISITE NUESTRA PAGINA WEB: "CALIDAD EDUCATIVA"

jueves, 26 de agosto de 2010

38.- EL APRENDIZAJE DE ACTITUDES


En término general la actitud es la posición que adopta el “Yo” frente a un problema que se le presenta.

Las actitudes son ideas con tono emocional. Se considera también que las actitudes son significados que influyen en la aceptación que hace el yo de objetos, situaciones o problemas.

Las actitudes son personales, influyen en nuestra conducta, nuestras creencias, están enclavadas en nuestra personalidad, por lo que su aprendizaje es difícil, pero necesario siendo un aprendizaje con tono emocional. Todos los buenos padres y maestros deben tratar de formar actitudes positivas, valores e ideales en sus hijos y alumnos.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE ACTITUDES

Es importante aprender actitudes porque éstas determinan los objetivos que tratamos de alcanzar, el uso que hacemos del aprendizaje, nuestros incentivos, nuestra convivencia en el grupo, nuestra concepción del mundo y de la vida.

Las actitudes no dependen de la cantidad de conocimientos intelectuales que poseemos, sino de la forma como nos sentimos hacia nosotros mismos, la aceptación o no aceptación que hacemos de los integrantes del grupo social, la aceptación del mundo que nos rodea, siendo por lo tanto un aprendizaje formativo.

Cuando queremos que los niños se respeten mutuamente, amen a la patria, aprecien valores, tengan buenos modales, cuiden su apariencia personal, estamos enseñando actitudes.

INCONVENIENTES PARA SU APRENDIZAJE

Son graves inconvenientes para este aprendizaje, así como para cualquier otro, el miedo, desconfianza e inseguridad del alumno; es indudable que no se puede amar lo que se teme, si el alumno aborrece la escuela y teme al maestro, o se siente incompetente en un área curricular o en una asignatura, su aprendizaje estará bloqueado por una barrera. La escuela debe siempre presentarse como un sitio agradable, seguro, donde el maestro se muestra amigable y comprensivo. Cuando el maestro corrige una actitud negativa del alumno, debe tener mucho tino para no avergonzarlo ante el grupo.

Lippit dice: “Es más fácil desintegrar un átomo que cambiar una actitud”, es decir romper una idea creada con la actitud, demuestra la dificultad que tiene el maestro para enseñar actitudes, porque ellas están enclavadas en la personalidad, entrelazadas en la extensión de vida de la persona. El maestro debe vencer esta dificultad y considerar que en todo aprendizaje debe producirse un cambio de conducta. El aprendizaje puramente verbal, descuida el aprendizaje de actitudes, en cambio la participación en el aprendizaje hace que el alumno tenga experiencias ricas y amplias. Cuando el alumno aprende una actitud no debe sentirla en contra de su estatus personal, es decir no debe sentir amenazado su yo.

Se aprende actitudes por identificación y asociación:

Por identificación: Gran parte de nuestro aprendizaje de actitudes lo hacemos por la identificación. Cuando somos niños nos identificamos con nuestros padres y adoptamos sus valores, su conducta y los incorporamos en nuestra personalidad, nos identificamos también con nuestros maestros, con los compañeros modelo, con los integrantes de la pandilla, con los héroes de historietas, con las estrellas de cine; con la moda. Es por esto importante que los padres y maestros sean modelos de vida. El aprendizaje de actitudes por identificación descansa en el amor y la admiración, ya que imitamos sólo lo que amamos o admiramos.

Por asociación: Para probar el aprendizaje de actitudes por asociación, Watson realizó la siguiente experiencia para enseñar a un niño la actitud de miedo hacia un conejo:
1.- Se le presentó un conejo que el niño aceptaba y tocaba.
2.- Se combinó la presentación del conejo con un ruido fuerte.
3.- Llega un momento en que el niño llora ante la sola presentación del conejo porque asocia a éste con el ruido que lo atemoriza. Se ha formado una actitud de terror.

Para cambiar esta actitud de temor por una de agrado presenta al conejo mientras el niño comía algo agradable, después de muchas experiencias el conejo vuelve a ser aceptado.

Estas experiencias nos demuestran que el aprendizaje de actitudes por asociación se produce cuando las actitudes dirigidas hacia un objeto se transfieren por asociación a un objeto nuevo. Esta forma de aprendizaje de actitudes tiene la importancia de que las actitudes presentes pueden servir como puente para alcanzar actitudes futuras.

APRENDIZAJE DE LA CAPACIDAD CREADORA.- La capacidad creadora es la forma de ver y expresar relaciones nuevas. Es posible crear en el pensamiento, en las relaciones sociales, el juego, la decoración, etc.

El maestro debe ser un artífice de la creación, debe crear en cada una de sus clases, en acción, en toda situación en las que se cambia viejas formas para alcanzar nuevas formas, se está creando; por lo tanto la creación no está limitada a los genios, porque todos somos capaces de tener nuevas ideas y puntos de vista que permitan variar, siendo capaces de innovar.

La creación es la forma de cambiar el pensamiento y el sentimiento mediante un proceso de investigación y exploración.

Medición de la capacidad creadora.-  Hay dos teorías sobre el origen  de la capacidad creadora. La primera sostiene que la creación es una consecuencia de conflictos internos. Freud, sostiene esta teoría recuerda que la mayoría de genios creadores han tenido una extensión de vida llena de conflictos, los que han determinado su impulso creador.

La otra teoría sostenida por Maslow dice que sólo es posible la creación, en un “YO” maduro y libre de conflictos, sosteniendo que el temor y la inestabilidad producen rigidez y ella anula el impulso creador; mientras que la confianza y estabilidad dan seguridad y ésta estimula la creación, investigaciones realizadas han determinado que la creatividad es producto de diversas fuerzas que la generan. Hay en el ambiente muchas fuerzas que la favorecen y otras que la inhiben.

Los niños creadores poseen las siguientes cualidades:

1.- Mayor independencia e imaginación.
2.- Menos conformismo y respeto a la autoridad (rebeldía).
3.- Menos aceptación en el grupo social.

Los adultos creadores tienen las siguientes características:

1.- Independencia de juicio.
2.- Habilidad para enfocar varias ideas a la vez.
3.- Preferencia por los fenómenos complejos.
4.- Alto nivel de energía y actividad.
5.- Asociaciones ricas y variadas.

Enseñando a crear. Se ha puesto en duda el que una persona pueda ayudar a otra a crear, o a ser más creadora; pero hay pruebas del papel vital que juega el maestro para estimular la capacidad creadora de sus alumnos. Estudios realizados con 200 personas todas ellos genios de la creación, se encontró que la mayoría de ellos había tenido la influencia de un maestro destacado; recordemos la influencia notable del maestro Simón Rodríguez en la vida y obra del libertador Bolívar. Estimular y aumentar la capacidad creadora depende mucho de la calidad de maestros que han pasado por la vida escolar de un alumno.

Para estimular la capacidad creadora el maestro debe tener en cuenta los siguientes principios:

Crear un ambiente  estimulante para expresar nuevas ideas en forma novedosa.- El alumno deja de ser un repetidor cuando se siente confiado y seguro y encuentra un ambiente que le permite expresarse sin el temor de ser juzgado y censurado. Muchos alumnos no se atreven a demostrar su ingenio por temor a la burla del maestro y/o de los compañeros.
Dar valor a la variedad.- Cuando el alumno siente que sus formas nuevas de expresión van a ser valoradas, se arriesga a salir del patrón establecido; en cambio cuando se imponen las normas, modelos o imágenes de los adultos, el alumno siente la impresión, que esos modelos son los prototipos perfectos hacia los cuales hay que aspirar y esta impresión desalienta su originalidad y anula su iniciativa.
Estimular la personalidad creadora.- Las personas creadoras no sólo reciben y registran impresiones, sino que las examinan, analizan, interpretan y valoran, siendo por lo tanto personalidades más activas y flexibles; su potencial creador puede ser desarrollado o inhibido.
Enseñar formas de pensamiento convergente, divergente y valorativo.- Se entiende por pensamiento convergente la capacidad humana de sacar conclusiones en base de experiencia. El pensamiento divergente es ir más allá de la información para imaginar pensamientos y formas o respuestas nuevas. El pensamiento valorativo, consiste en apreciar las situaciones referentes a la verdad, corrección y adecuación de las respuestas.
Estimular la confianza en uno mismo.- El alumno confiado expresa libremente sus ideas, porque siente que ellas van a ser respetadas y consideradas; en  cambio cuando se siente inseguro, o cuando percibe rechazo del adulto inhibe su pensamiento creador.

Factores nocivos para el desarrollo del pensamiento creador.- Dificultan el desarrollo de la creación:

1. Intentos prematuros de restringir la fantasía del niño.
2. Restricciones en las destrezas de manipulación.
3. Restricciones de la curiosidad infantil y la fantasía del adolescente.
4. Miedo timidez o rechazo.
5. Verbalismo de la enseñanza.

Ser persona creadora.- Se logra si el maestro no cae en la rutina convirtiendo  a sus niños en meros receptores; en cambio el maestro creador, sorprende a sus alumnos con nuevos enfoques en el aprendizaje y les fomento el aprecio hacia la novedad, por lo que el buen maestro debe ser curioso, insaciable, amante de la investigación, con deseo constante de superación, con amor al  estudio, cultor del arte, bien se dice que la educación es “ciencia y arte” y el maestro es un artista, cuya personalidad plena de valores siente la inquietud de ampliar su horizonte cultural siendo un modelo creador con el cual se identifiquen sus alumno, porque se debe recordar que “ lo que el maestro hace , es más elocuente que lo que el maestro dice”.
 Las artes y la expresión creadora.- Las artes son el campo propicio para estimular la capacidad creadora, Dewey dice “se crea en el juego, en la decoración, en el baile, en el arreglo personal, la conversación y las relaciones”, pero donde la creación se estimula es en las artes, campo que se encuentra olvidado sobre todo en la educación primaria.

El alumno trae una serie de potenciales o capacidades para la creación, es función del maestro desarrollar estos potenciales ejercitando en sus alumnos experiencias vitales y ricas.

sábado, 14 de agosto de 2010

37.- LAS OPERACIONES MENTALES EN EL APRENDIZAJE

Según Jean Piaget las etapas por las que pasa el desarrollo mental del niño son las siguientes:

a. Control sensorio motriz (0 a 2 años)
b. Conceptos basados en la experiencia (2 años a más)
c. Pensamiento intuitivo (4 años a más)
d. Dominio de las operaciones concretas (11 años a más)

CONTROL SENSORIO MOTRIZ: Esta etapa comprende los dos primeros años de vida del ser humano y en ella se adquiere control sobre las respuestas motoras por ensayo y error; se forma el “campus”, por el cual distingue los objetos. Para la formación del “campus” se pasa por tres momentos:
1. Sensación visual desorganizada
2. Distinción entre color, forma y movimiento. Sonrisa social
3. Distinción de los objetos. (Primera palabra con significado)

CONCEPTOS BASADOS EN LA EXPERIENCIA: La adquisición del lenguaje ayuda al desarrollo de los conceptos del niño y éstos son adquiridos en base de las experiencias; cuando el niño asocia un objeto a una experiencia experimentada por él, forma su propia palabra para su concepto. Los conceptos que corresponden a las palabras mamá, pelota, traer, dar, son siempre extraídos de la experiencia; es por esto que un niño sordo que carece de experiencias auditivas no evoluciona glósicamente.

PENSAMIENTO INTUITIVO: Esta etapa corresponde a la iniciación escolar o escuela preparatoria, en ella el niño es capaz de hacer comparaciones y distinguir sus percepciones; usa los órganos de los sentidos como valiosos canales de comunicación que le van a producir percepciones sobre las cuales descansen sus conceptos.

Muchas veces las comparaciones que hace el niño lo llevan a formar conceptos inexactos de relación, por ejemplo el niño puede dar más valor a cuatro monedas de 10 centavos que a una moneda de 50 centavos; para evitar estos conceptos equívocos es que necesita la guía de los mayores.

OPERACIONES CONCRETAS: La etapa operacional se inicia con la operación concreta, en la cual se forman conceptos basados en la utilidad de los objetos, siendo el concepto una acción imaginada. Por ejemplo, el concepto de casa se forma a base del sólido en el cual se puede entrar y salir. Esta etapa corresponde al desarrollo mental de los niños en la edad en que asisten a la primaria y deben los conceptos descansar siempre en la experiencia intuitiva.

OPERACIONES FORMALES: En esta etapa se pasa de lo concreto a lo abstracto, se hacen inferencias, se reflexiona, se forma el pensamiento crítico. Cuando se llega a esta etapa se ha logrado madurez mental.

INTERPRETACIÒN DE LA TEORIA DE PIAGET: Las etapas del control intelectual que señala Piaget, no pueden separarse en forma rígida, porque se llegaría a un exceso de simplificación. Es necesario considerar que en el desarrollo intelectual se domina un concepto por ejemplo concreto, después de haber dominado otro intuitivo, es decir que para lograr el dominio, cada etapa prepara para la siguiente. Puede una persona estar usando un concepto intuitivo y también usar otro operacional.

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS
La memoria nos permite recordar las experiencias, las que en base de las nuevas experiencias van siendo modificadas las antiguas, y permite también establecer comparaciones de semejanzas y diferencias para abstraer las cualidades comunes, formando conceptos y relacionar conceptos formando generalizaciones.

Los conceptos son operaciones mentales de abstracción y deben ser necesariamente significativos, (es decir en referencia a algo) e intencionales porque aprehenden las características comunes. Por ejemplo el concepto “reloj”, se refiere al objeto “reloj” (significado) y aprehende de él sus características comunes (instrumento para medir el tiempo).

Los conceptos se forman en base a experiencias sucesivas en las cuales se establece cualidades, se relacionan semejanzas y diferencias y se abstrae lo común (Forma como se ha adquirido el concepto de mib)

Cuando los conceptos se basan en las experiencias, tienen significado, siendo transferibles y permanentes; pero también puede el concepto adoptarse por memorización resultando entonces vacíos sin significado y no son transferibles ni permanentes.

LOS CONCEPTOS VERBALES: Cuando se exterioriza y comunica el concepto, surge su expresión llamada término o concepto verbal, que representa al concepto valiéndose de fonemas, concepto o término oral do de grafías, concepto o término escrito.
Los conceptos verbales que utiliza el maestro para su expresión en la clase deben estar en relación con las experiencias que tiene el niño, para que puedan ser comprendidos en todo su significado. Si las experiencias no son tomadas en cuenta se cae en el verbalismo, que es una barrera en el aprendizaje, porque el maestro emplea términos que carecen de significado para los alumnos.

APRENDIZAJE DE GENERALIZACIONES: Los conceptos son la materia o punto de partida para la formación de las generalizaciones; es necesario tener en cuenta que si el concepto tiene significado se podrá formar generalizaciones.
Las generalizaciones son: un enunciado en el cual se incluyen relaciones de conceptos. Son generalizaciones las reglas gramaticales, las definiciones, los teoremas, los principios científicos y artísticos.

Brownell señala que junto con las generalizaciones de tipo intelectual, existen otras de tipo emocional, que son las que forman las personas que se sienten rechazadas, las que extienden este rechazo hacia el mundo, al que consideran frío y hostil.

FORMACIÓN DE LAS GENERALIZACIONES: Las generalizaciones como los conceptos se forman en base de las experiencias. Se forman haciendo abstracciones y reorganizaciones, de los elementos de la propia experiencia; las generalizaciones así logradas tienen que ser aplicadas a nuevas situaciones para resolver nuevos problemas y entender nuevos significados (aprendizaje transferible) y en esta forma se pule, corrige y mejora enriqueciendo su significado.

En la formación de generalizaciones existen dos peligros:

a. Que las generalizaciones sean inexactas, cuando se basan en evidencias insuficientes o interpretadas equívocamente. Ejemplo: creer que pasar debajo de la escalera trae mala suerte.
b. Que las generalizaciones no tengan significado, porque los conceptos sobres las que descansan tampoco tienen significado. Estas generalizaciones se adquieren a base de memoria y se olvidan fácilmente.

EL APRENDIZAJE DE PROBLEMAS
La psicología considera un problema como el obstáculo que se presenta entre la acción y la meta, este obstáculo no puede ser eliminado por los hábitos arraigados, sino que exige de pensamiento reflexivo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Se resuelve el problema cuando se elimina el obstáculo que se interpone entre la actividad y la meta. Dewey señala cinco pasos en la solución de problemas utilizando pensamiento reflexivo, y son:

1. Reconocimiento del problema: en este paso la conducta se orienta hacia la meta y se reconoce el obstáculo que bloquea la acción.

2. Clarificación del problema: En este paso se analiza el problema para ver los elementos necesarios para su solución.

Cuando el sujeto no clarifica el problema, lo resuelve por ensayo y error y para ello ejecuta todas las respuestas o hipótesis que se ha planteado hasta encontrar aquella que venza el obstáculo. En este caso es incapaz de guiar inteligentemente su conducta cuando logra la meta, no puede precisar que actividad lo ha llevado a vencer el obstáculo. En caso de solucionar el problema por pensamiento reflexivo, las respuestas o hipótesis son relacionadas y no suprimidas. Para esta selección y relación de hipótesis contribuye el trasfondo de experiencias del aprendiz y su capacidad reflexiva.

3. Reconocimiento de las Hipótesis: Las hipótesis son posibles claves de acción para alcanzar la meta deseada (recordar las hipótesis sugeridas en el caso de la solución del problema. Ejemplo: “¿Por qué la leche está agria?”

4. Selección de las hipótesis: El ser humano tiene la ventaja de prever los resultados de su conducta, sin necesidad de llevarla a cabo, esto permite que pueda aprobar o desechar algunas hipótesis y seleccionar aquellas que no contradicen su experiencia. En el caso del aprendizaje “¿Por qué la leche está agria?” *** las hipótesis seleccionadas y las que son desechadas por contradecir la experiencia.

5. Solución del problema probando la hipótesis que tenga mayor posibilidad: Esta hipótesis seleccionada se aplica al problema y se observa el problema para ver si la hipótesis seleccionada y aplicada ha vencido el obstáculo resolviendo el problema.

36.- EL APRENDIZAJE COMO AVENTURA


El aprendizaje como aventura exige la participación del alumno, determinando mayor comprensión y retención de lo aprendido para que los conceptos se hagan flexibles.

Cuando el maestro promueve el aprendizaje significativo hace que el alumno participe en su aprendizaje, guíe su curiosidad y actividad para que pueda explorar lo desconocido, alcanzar sus metas. En este aprendizaje el maestro actúa como un guía del proceso, como un auténtico facilitador.

Cuando el alumno sigue las actividades de otra persona, sin participar en ellas, tiene un papel pasivo que no está de acuerdo con los adelantos pedagógicos que más bien corresponde a la caduca enseñanza dogmática en la cual la palabra del maestro y la repetición del contenido del libro, era rutina diaria. Esta escuela de memoria mecánica, dogmatismo, castigos corporales, incomprensión, intolerancia y disciplina de cuartel, no encaja en el siglo en el cual la ciencia y la técnica han revolucionado todos los campos del saber.

Vamos a analizar brevemente como aprender en forma de aventura en algunas de las áreas del curriculum del nivel primario.

CIENCIA: Las ciencias son estudiadas en primaria con el nombre de Ciencia y Ambiente. Tomemos para nuestro ejemplo el asunto “El Electroimán”:

1. El maestro interesa a los alumnos para que confeccionen con su dirección una pila eléctrica y la apliquen luego a un electroimán y posteriormente a un timbre eléctrico. La aventura se inicia en el momento en que los alumnos reúnen el material necesario para la confección de la pila (vaso de vidrio, alambre de cobre y de zinc, agua, ácido sulfúrico).

2. Cada alumno con los materiales que ha reunido participa en la confección de la pila.

3. Cuando se ha logrado producir la chispa eléctrica la aventura de este aprendizaje llega a su clímax y el alumno se siente confiado y seguro porque ha satisfecho su necesidad de competencia.

Hasta este momento el alumno ha ganado ricas y variadas experiencias y las ha incorporado; con la base de estas experiencias ha aprendido principios generales de electricidad partiendo de lo particular a lo general.

4. El aprendizaje así adquirido lo usa cuando aplica sus experiencias en la confección de un electroimán, lo que constituye una nueva aventura; si el electroimán se aplica a la confección de un timbre eléctrico, el aprendizaje se ha enriquecido más haciéndose cada vez más interesante.

PERSONAL SOCIAL: Si bien es cierto que el alumno no puede realizar experimentos sobre cuestiones sociales e históricas el maestro puede valerse para lograr un aprendizaje en forma de aventura de la discusión, echando mano a los llamados retos mentales para trabajar en equipo, que permitirán al alumno analizar situaciones pasadas. Por ejemplo será un reto mental la siguiente cuestión ¿Qué hubiera pasado si en Ayacucho no hubieran triunfado los patriotas? 

FORMACIÓN CIUDADANA: La organización de algunas instituciones escolares tales como la Municipalidad, el Congreso Escolar, El Tribnal de Honor, nos sirven para enseñar cosas tan abstractas como la organización de una Municipalidad Provincial, los Poderes del Estado, la dación de leyes, etc. La elección por voto secreto de los miembros de una institución escolar hace vivir todo el proceso de sufragio.

LÓGICO - MATEMÁTICA: La matemática ha sido considerada como un juego de fórmulas, demostraciones y abstracciones, que han dado al alumno una idea incorrecta de su propia naturaleza. Su enseñanza se ha reducido a una serie de operaciones formales o  a la memorización de las tablas de multiplicar sin una base suficiente de conceptos intuitivos.

Toda comprensión matemática debe basarse en la intuición (material concreto), debe afianzarse con material gráfico para poder llegar después al símbolo (número y relaciones entre números.

El aprendizaje en forma de aventura en las matemáticas se da inicio cuando el alumno comienza a reunir su material de cálculo (chapas, bolas, palitos, judías, recortes de casimir, etc.) este material recolectado se clasifica en forma ordenada y luego se utiliza para adquirir los conceptos aritméticos dentro del material concreto (poco, mucho, agregar, quitar, repartir). El alumno debe utilizar bajo la dirección del maestro la recta numérica. Las operaciones de compra y venta, el valor de las monedas deben aprenderse en base de la tienda escolar.

COMUNICACIÓN: Según Roger y Brown el aprendizaje del lenguaje es una gran aventura que empieza en la primera palabra significativa que dice el niño y evoluciona a los miles de palabras que deben formar el vocabulario de un adolescente de 18 años. Cuando el alumno descubre las semejanzas y diferencias entre los sonidos fonéticos que determina su aprendizaje de la técnica de la lectura (rimas) está participando en una gran aventura; cuando el alumno logra la habilidad de leer, el encontrar en el libro las respuestas a su curiosidad, determina su inquietud por abrir y ampliar sus horizontes culturales y este amor a la lectura va a ser el medio para su futura auto educación.

No debe el maestro limitar la enseñanza del lenguaje a una hora determinada señalada en su distribución de tiempo, si así lo hace estará limitando el valor instrumental de la lengua. La finalidad del lenguaje es enseñar a pensar, porque la palabra es el final de un proceso que se ha iniciado con las experiencias sensibles, base de los conceptos de la comunicación desarrollando habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer comprensivamente y producir texto en expresiones orales y escritas. No debe olvidarse las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir que se aprenden escuchando, hablando, leyendo y produciendo textos. Hay que recordar que se aprende a nadar metiéndose al agua.

ARTE: Es conveniente que el maestro responsable inicie a los niños en el arte para que puedan captar valores y motivar su creatividad.

Hacer que el niño recolecte postales, recortes de revistas, ponerlo en contacto con buena música, es iniciarlo en un mundo maravilloso de color y sonido.

!Qué interesante!