jueves, 24 de junio de 2010

30.-RECOMENDACIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)



De todas las capacidades que se desarrollan en la escuela, una de las más importantes es la HABILIDAD LINGUÍSTICA DE LEER, porque ella promueve nuevas formas de vida psíquica, transforma una función mecánica en un acto comprensivo, estimula en los alumnos el deseo de leer, capacitándolos para enfrentarse al libro y  explorar el mundo en sus páginas. Pedro Enriquez Uroña dice: “El hábito y el amor por la lectura forman la mejor llave que podemos entregar al niño, para abrirle el mundo de la cultura universal”.

La dirección del aprendizaje para desarrollar esta capacidad ofrece dificultades, porque en el proceso de su aprendizaje, reaccionan los centros visuales, auditivos y motores y se asocian al significado de las palabras en el contexto, poniéndose en juego actividades psíquicas y fisiológicas, por esta razón deberán los maestros tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

La distinción que se hace entre lectura corriente, lectura expresiva y lectura intelectual o comprensiva, debe rechazarse por convencional, porque toda lectura debe implicar siempre comprensión de lo leído, no puede separarse el significado del significante, el fondo de la forma. Violeta Bregazzi anota: “Nadie puede leer con claridad lo que no entiende, la lectura desde un comienzo, tiene que ser comprensiva”.

En los años inferiores de la escuela primaria (1º y 2º) el maestro debe preocuparse porque el alumno lea con claridad, evitando el titubeo y el silabeo, pero enfatizando la comprensión lectora.

Cuando se comprende el significado, se tratará de dar a la voz las modulaciones necesarias para resaltar ciertas ideas y la lectura se hará expresiva.

En la lectura en voz alta debe cuidarse la pronunciación, evitar los tonos muy agudos o muy graves, evitar la afectación y dar a la voz una modulación agradable, para esto los maestros deben tener en cuenta la entonación o línea de altura musical que la voz humana describe.

La razón de que los grupos fónicos terminen en inflexión ascendente o descendente, está íntimamente ligada al fenómeno de la atención, al bajar la voz, la atención decrece o descansa porque se supone que el pensamiento es completo (caso de las oraciones afirmativas y de las pausas de puntos y punto y coma) en cambio si la voz asciende, la atención permanece, tensa esperando a una respuesta o que el pensamiento continúe expresándose (caso de las interrogaciones y pausas de coma).

La importancia de los signos de puntuación estriba en que evitan el cansancio y dan al lector sentido y oportunidades para producir respiración tranquila y no angustiada. El maestro debe tener en cuenta que existen tres tipos de pausas:

Pausa menor, señalada por la coma y graficada por una línea oblicua. /

Pausa media, señalada por el punto y coma y graficada por dos líneas oblicuas. //

Pausa mayor, señalada por el punto, dos puntos, puntos suspensivos y graficada por tres líneas oblicuas. ///

Graficando en este ejemplo las pausas y la entonación marcada por ellas se tendría como sigue:
Platero es pequeño,/peludo,/suave;//tan blando por fuera,/que se diría todo de algodón,/que no lleva huesos.///

Hay muchas palabras que en la lectura no deben separarse por ejemplo el artículo del nombre, el verbo del pronombre, la preposición del complemento porque constituyen grupos de intensidad ya que los enlaces juntan a las palabras con significado.

Para que la lectura se convierta en habilidad necesita mucho ejercicio, deben por lo tanto repetirse una oración o un párrafo tantas veces como sea necesario para la correcta pronunciación de los vocablos y la correcta entonación, sólo así se evitarán malos hábitos de lectura.

Es necesario que el maestro cuide que los ojos no se detengan en cada palabra, que no corra  a lo largo del renglón, sino que se muevan a saltos para poder captar la forma gráfica de la palabra.

Leer no es repetir, es descifrar por lo que la lectura, debe ser individual, preferentemente en los primeros grados.

Las clases de lectura deben motivarse para  vincular las experiencias del alumno con el contenido de la lectura.

Toda clase de lectura debe tratar de desarrollar conceptos y tener objetivos precisos y definidos.

Se debe siempre asociar la lectura con la escritura, para vincular la memoria visual con la motriz (Leifn Rustin).

En toda clase de lectura debe enseñarse vocabulario, pero no deben explicarse los vocablos como palabras aisladas, porque una misma palabra puede tener varios sentidos (polisemia) deben por lo tanto explicarse dentro del contexto oracional.

La lectura que hace el maestro como modelo, sólo es aconsejable en los grados inferiores, en los otros años, debe el alumno descifrar el contenido de la lectura, la actuación del maestro debe ser para corregir defectos.

Cuando un alumno lee, el resto de la clase debe escuchar, no seguir la lectura en sus libros, recordemos que la lectura visual es más rápida que la lectura articulada, lo que obliga al alumno a hacer movimientos regresivos de los ojos para poder seguir la lectura, estos movimientos deben evitarse si se quiere adquirir buenos hábitos de la lectura.

Siempre se debe “hablar sobre lo leído” (Blecua), en el nivel inferior se hablará sobre el uso de los objetos, en los grados medios y superiores el alumno emitirá juicios sobre los personajes, hablará de los motivos de las acciones (lectura inferencial), de las consecuencias de ellas, de la enseñanza o mensaje que tiene la lectura.

Deberá acostumbrarse al alumno al resumir la lectura en unas pocas oraciones.

Toda clase de lectura deberá despertar la afición por leer.

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

29.- EDUCACIÓN SEXUAL EN EL HOGAR (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

Es importante que los padres sean quienes contesten las preguntas de sus hijos sobre el sexo. Si no lo hacen por considerar el sexo un tabú, se arriesgan a que sus hijos crezcan sin la orientación que necesitan para convertirse en adultos maduros y conscientes. No es fácil en un contexto hipócrita que hace que el 80% de la información sexual se logre en la adolescencia, de los amigos o de la iniciación sexual temprana, con el peligro de embarazos prematuros no deseados y/o enfermedades de transmisión sexual.

Para iniciar la educación sexual tenga en cuenta:

• La edad del hijo, para ello el artículo de la doctora Carrano , que literalmente va trascrito al final, va a ser de gran ayuda.

• Busque el mejor momento: es preferible que la madre o el padre - mejor la pareja - tome la iniciativa.

• Despierte confianza para que su hijo tenga una comunicación franca, con sus padres sobre su sexualidad. Nunca fuerce la discusión.

• Que los hijos seleccionen los tópicos: El hijo(hija) debe tener información sexual desde los dos años hasta los once años que inician la pubertad.

• Enseñe valores morales junto a una aceptación normal de su sexualidad.

• Enfatice el amor como base de la relación sexual.

La aspiración de los padres debe ser tener hijos sanos y personalidades maduras que se manifiesta en las siguientes conductas:

1. Respeto hacia la personalidad propia y de los demás. Cuando las conductas de los hijos son desconsideradas, son síntomas característicos de desajuste. La autoestima que los hijos van ganando es fundamental para esto.

2. Reconocer las limitaciones propias, y la de los demás, considerándolas oportunidades para convertirlas en fortalezas. Los niños y jóvenes tienen un ajuste satisfactorio cuando son capaces de vencer sus limitaciones y no sentirse inferior o deprimido

3. Capacidad para solucionar sus problemas, no críe hijos incapaces de solucionar sus problemas porque han crecido en un hogar de sobreprotección. Que sea capaz de enfocar su problema, encontrar las causas y señalar las consecuencias, priorizando las alternativas de solución. No debe refugiarse en el amigo y/o la madre que lo programa para que sea dependiente de ella.

4. Conozca y comprenda la conducta de sus hijos.

 
5. Conozca las necesidades básicas que motivan la conducta de sus hijos. Las necesidades son resortes dinámicos que mueven al niño o niña a conducirse. La conducta es un fenómeno en el cual la motivación (querer hacer las cosas) es fundamental.

Les recomiendo que sean el mejor amigo o amiga de sus hijos. Ellos necesitan modelos, tanto del padre como de la madre, hay que desechar el mito de la masculinidad, ésta no se pierde porque se atienda al hijo. Demuestre amor a su pareja sin caer en acciones rutinarias, demuestre también amor a sus hijos y por último aplique la fórmula “cierra la puerta y abre el corazón” o la de las buenas noches, mejor si lo hacen en pareja.

Sus logros serán hijos felices que no den problemas en la adolescencia, hijos triunfadores, amorosos, que formen hogares felices, que tengan alas vigorosas para poder volar solos alto, muy alto hasta las estrellas.

¿CÓMO NACEN LOS BEBÉS? Respuestas sencillas a preguntas difíciles.
Tomado del artículo de la Dra. Carrano Carusso. (Argentina) - 1999
Los niños de hoy son más precoces que los de antes y nos bombardean con dudas que nos ponen a temblar. Sin embargo, son esos cuestionamientos los que nos dan la pauta para inculcarles valores sólidos. Aquí te decimos como lograrlo (Por Paola Carrano Caruso)

1. ¿CÓMO ME HICIERON? 
Esta es una de las primeras preguntas difíciles que los niños les hacen a sus padres. Y una vez que reciben una explicación sencilla o parcial, hostigan a sus progenitores con cuestionamientos cada vez más difíciles de responder como: ¿Qué quiere decir embarazada? o ¿Cómo se mete el bebé en el vientre? Para que puedas salir airosa de éstos y otros cómos y porqués te recomendamos que les contestes con la verdad sin entrar en detalles. Evita usar metáforas (recuerda que los niños interpretan lo que escuchan de manera literal). Aquí te damos algunas respuestas sencillas (adaptadas a cada edad) a esas preguntas cruciales.
2. ¿CÓMO CRECE EL BEBÉ DENTRO DEL VIENTRE? 
A los niños les da mucha curiosidad este proceso y quieren saber detalles como ¿Por qué no se cae el niño? ¿Qué come? ¿Respira? Te recomendamos que te apoyes en ilustraciones y fotografías al contestar estas preguntas y hagas mucho incapié en que el bebé está bien.
3. ¿QUE SON LAS RELACIONES SEXUALES?
¿Qué es el sexo? ¿Qué es hacer el amor? ¿Ustedes lo hacen? ¿Qué se siente? Tarde o temprano tendrás que responder estas preguntas. Cuando llegue el momento, haz énfasis en que el sexo implica asumir ciertas responsabilidades. También aclara que si se hace por amor, tiene un valor especial.
4. ¿QUÉ PASA CUANDO UNO SE MUERE?

Cuando tu hijo te pregunte: ¿A dónde va la gente cuando muere? o ¿Yo también me voy a morir algún día? No evadas la respuesta ni trates de suavizar la situación dándole un falso panorama de lo que en realidad ha sucedido. No le des explicaciones como : “La abuela sólo está dormida “. Si lo haces puedes provocar que tu hijo le dé miedo irse a la cama, pues creerá que si duerme, le pasará lo mismo que a la abuela. Recuerda que hablar abiertamente sobre la muerte ayuda a superar el dolor de una pérdida. Propicia que él te diga cómo se siente.
5. ¿PORQUÉ NO PUEDO ANDAR DESNUDO POR LA CALLE?
A veces los niños insisten en entrar al baño con los adultos o en quitarse la ropa en la calle y suele ser difícil explicarles por qué no deben hacerlo. En todos los casos debes establecer límites claros sobre dónde pueden desvestirse y dónde no, sin que por ello les inculques inhibiciones sobre su cuerpo. He aquí  la mejor manera de lograrlo.

6. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
Para los padres es muy difícil informar a sus hijos sobre la violencia. Sin embargo, es necesario que lo hagan.


7. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS TOALLAS DE ALGODÓN? 

No caigas en el error de inventarles usos absurdos a estos objetos. Si lo haces, confundirás mucho a tus hijos. Háblales claro.
8. ¿QUÉ TIENE DE MALO QUE HABLE CON EXTRAÑOS?
Temer por la seguridad de nuestros pequeños es algo muy natural en estos tiempos. Lo mejor que podemos hacer es enseñarles a deshacerse de la gente maliciosa (Cuando lo hagas, trata de no mermar su libertad ni su seguridad en sí mismos.)
9.  ¿QUÉ SON LOS ANTICONCEPTIVOS?
Preguntas como: ¿Porqué los papás no tienen un bebé cada vez que hacen el amor? ¿Qué es la píldora?. ¿Qué es el  sexo seguro? Son un pretexto ideal para enseñarles a los niños que el ejercicio de la sexualidad puede ir acompañado de consecuencias desagradables y que para evitarlas debe practicarse con absoluta responsabilidad.  
10.  ¿QUÉ ES UNA PROSTITUTA?
Los niños escuchan esta palabra (y otras más vulgares y la repiten sin pensar. Por eso hay que decirles su significado
11.  ¿QUIÉN ES DIOS?
Casi todos los niños se sienten fascinados por los seres superiores que lo saben o lo ven todo, por eso no debes extrañarte si tus hijos te preguntan si Dios es hombre o mujer, si hizo el mundo o si tú crees en él. Cuando les respondas, piensa que ésta es una oportunidad de oro para enseñarles a ser tolerantes con otras formas de pensar y de vivir la fe. Si tú te muestras a disgusto hacia alguna religión, tu hijo imitará tu conducta.
12. ¿POR QUÉ ES COJA ESA NIÑA?
Es muy incómodo que los niños nos pregunten sobre los discapacitados delante de ellos. Sin embargo, de nuestras respuestas depende que aprendan a tratarlo con respeto y sin prejuicios.
13.  ¿QUÉ ES EL SIDA?
La información sobre el VIH y el SIDA debe formar parte de la educación sexual de todos los niños. Como es un asunto de vida o muerte, es necesario que les des a tus hijos respuestas honestas y exactas sobre este tema. 
14. ¿QUÉ SON LAS DROGAS?
A todos los padres les preocupa que sus hijos se vuelvan adictos a las drogas. El mejor antídoto para evitar que lo hagan es forjar en ellos una buena autoestima.
15. ¿QUÉ SIGNIFICA SER GAY?
Enséñales a tus hijos a ser tolerantes y respetuosos con las personas que piensan y sienten de un modo distinto al establecido. Cuando te pregunten: ¿Qué es un homosexual? ¿Qué es una lesbiana? ¿Por qué algunas personas son gays? No te asustes, contéstales objetivamente y sin prejuicios.
VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

28.- ESTIMULACIÓN DE LA MORALIDAD Y LA SEXUALIDAD


El desarrollo integral de un niño, no puede pasar por alto la acción moral. Prescindir de la estimulación moral, en el hogar, es bloquear la vivencia de valores, situación que dificulta el fortalecimiento de las inteligencias múltiples que funcionan como un sistema en el cual las nueve inteligencias se apoyan unas en otras. Las inteligencias que más se deterioran por falta de estimulación de la moralidad son las inteligencias emocional, social y existencial, que reflejan una problemática crítica en la adolescencia. Es alarmante que sólo en Arequipa se hayan producido 443 suicidios concretados en muerte de adolescentes o en suicidios frustrados por atención médica oportuna. Este número se incrementa en 10% de los casos (Revista Convicción – Arequipa)

La educación moral que actualmente se imparte en hogares y colegios es confusa e hipócrita, por las contradicciones entre el decir y el actuar. “YO NO ENTIENDO A LA GENTE GRANDE”, es un magnífico trifoliado de Ecos Cristóforos, que en forma sencilla pero profunda, los niños interrogados – en su mayoría – quieren ser grandes para poder mentir, pelear, agredir, criticar destructivamente, apropiarse de lo ajeno – es decir – una serie de antivalores que aprenden en el hogar.

Gersil, psicólogo de la Universidad de Columbia – USA indica que el mejoramiento de la moral del niño y la vivencia de valores depende del mejoramiento de la moral de los padres y maestros (adultos).

El hogar y la sociedad están debilitándose moralmente, la corrupción, agresividad, la viveza criolla, ingresan impunemente al hogar a través de la televisión, los periódicos, las revistas, el chateo en Internet los videos, los juegos en computadora,  y los padres frente a estas amenazas, no las detectan o las aceptan.

La moralidad, etimológicamente está relacionada con las costumbres, maneras o patrones de conducta que forman las normas del grupo. La ética es la conformidad de la conducta con los valores para transformarlos en deberes íntimos. El niño nace amoral, la conciencia moral se forma hasta los seis años y los valores se vivencian según el ejemplo que recibimos en el hogar, en la escuela y en el grupo del que se forma parte. En el cuadro que va al final de este artículo pueden apreciar las edades en que deben vivenciarse los valores aprendiendo las conductas por identificación con las personas que el niño ama. Esta es la gran responsabilidad de los padres.

Cuando el niño amplía el radio de acción social (amistades y compañías) influyen en su moralidad las normas del grupo, sobre todo cuando las relaciones con los padres son tirantes y la situación socio-económica es marginal, es posible que esta sea la causa, en el Perú de las barras bravas y de las pandillas de adolescentes.

Spranger, en relación con los valores, cataloga diferentes tipos de hombres, no químicamente puros, sino con conductas predominantes dentro de la tipología. Los seis tipos humanos de Spranger son:

El hombre teórico: su valor predominante es el intelectual y su vida se rige por la ley de la objetividad; quiere descubrir la verdad, sus actitudes son críticas y racionales. El hombre económico: se interesa en lo útil, lo práctico, lo comercial y financiero, el consumo, el mercado y la acumulación de la riqueza. El hombre estético: La ley de la forma y la simetría predomina en su vida, constituyendo lo artístico de la vida su preocupación principal. El hombre político: busca el poder. Sus actividades no se limitan sólo al campo de la política, sino en toda posición de ascendencia y supremacía, lucha por ganar éxito, prestigio, renombre e influencias.

El Hombre social que tiene por valor fundamental el amor tanto en la relación conyugal y filial como en la amistosa y filantrópica, es el futuro líder donde los semejantes – es decir los otros – son  fines para él y su conducta es bondadosa, altruista y simpática, y por último el hombre religioso, con actitud mística que lo hace esforzarse por comprender el ser, el universo como un todo, es el místico y ascético.


VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

27.- ESTIMULACION SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA

Durante el desarrollo del niño, van ingresando en su vida un mayor número de personas, que ejercen influencia socializadora y le señalan normas de acción que modelan su conducta. El primer ambiente social del niño está formado por sus padres y hermanos; al ingresar a la escuela se amplía con la pandilla o patota (grupo de amigos), tarea de desarrollo social propia de esta edad y crece aún más con el grupo juvenil.

La socialización del niño tiene carácter funcional, porque corresponde al papel que desempeña el niño en el grupo social, por ejemplo un niño pequeño es dependiente de su madre y se muestra inseguro ante grupos sociales extraños, conforme crece participa en las actividades del grupo y toma conciencia del papel que cumple dentro de él, es decir se desarrolla socialmente. Los grupos socializadores que influyen en el desarrollo social del hombre son: la familia, los amigos y el grupo juvenil, estos grupos socializadores ejercen enorme influencia en la conducta personal.

La influencia de los adultos, que tienen autoridad y ejercen demandas, establece normas exigiendo un determinado tipo de conducta y contribuyendo a la formación de hábitos. Es conveniente que la influencia de los adultos sea beneficiosa porque el niño se identifica con ellos e imita su actuar, porque constituyen modelos que ama. Dentro de los adultos que influyen en el niño están los padres y maestros, los compañeros modelo, a través de los líderes o amigos populares, que presentan una imagen de conducta con la cual el niño también se identifica. La influencia de los compañeros, cuyas reacciones favorables o desfavorables constituyen para el niño castigos o recompensas a su comportamiento.
DANDO AMOR SE ENSEÑA A AMAR


VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

26.- ESTIMULANDO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL EN EL HOGAR (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)


Es necesario considerar al desarrollo de un niño, no sólo como crecimiento y peso controlado por el pediatra. El desarrollo supone crecimiento, pero también nuevas conductas acordes con este crecimiento; por esta razón el desarrollo debe considerarse con dos factores: el crecimiento y el cambio que se manifiesta en nuevas conductas en los aspectos físico, motriz, intelectual, EMOCIONAL Y SOCIAL dentro del enfoque de inteligencias múltiples.

Arnold Gesell considera cuatro facetas fundamentales de conducta: la conducta psicomotriz, la conducta adaptativa, la conducta verbal o de lenguaje y la conducta socio emocional. Piaget, el destacado médico y psico-pedagogo, señala que los niños pasan por una serie de estadios o niveles de desarrollo en los cuales los niveles superiores se basan en los anteriores que se logran en el hogar. El desarrollo emocional es fundamental porque los niños deben aprender a manejar sus emociones para ser mayores controlados, integrados en un grupo y por lo tanto felices.

La neurociencia considera que la inteligencia emocional no tiene edad; durante toda nuestra vida vivimos intensamente emociones, es decir tenemos la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales de uno mismo y en los demás, no ahogando las emociones o reprimiéndolas, sino dirigiéndolas con equilibrio. Edward Thorndike definió la inteligencia emocional y social como: “La habilidad para comprender, dirigir y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.

La neurociencia aplicada a la educación señala la existencia de tres cerebros: el cerebro reptil, el sistema límbico y el neo cortex, así mismo nos habla de los hemisferios cerebrales, en un artículo anterior. El cerebro reptil es la parte más primitiva del cerebro, se encarga de los instintos básicos de supervivencia (alimentación, deseo sexual, defensa personal). El sistema límbico se llama también cerebro medio, está situado en la parte media entre el cerebro reptil y el neo cortex (corteza cerebral) en este cerebro se encuentran centros importantes como el tálamo, el hipotálamo y el hipocampo y la AMIGDALA CEREBRAL que es el centro principal de las emociones, y afectividad, de nuestras angustias, alegrías, placeres, temores. Lesiones en la amígdala cerebral producen comportamientos emocionales y sociales alterados. Esta amígdala interviene también en el aprendizaje y la memoria y en la interacción del sistema límbico con la corteza cerebral con una transmisión de alta velocidad y permite que el sistema límbico y el neo cortex trabajen coordinadamente, logrando el control sobre las emociones.

La inteligencia emocional tiene un papel importante en el conocimiento de uno mismo y de la sensibilidad frente a los otros. Gardner considera esta inteligencia dentro de la inteligencia intra personal e interpersonal (social); y la sitúa por encima de todas las inteligencias, porque permite el logro de la felicidad y la incluye en LA INTELIGENCIA EXISTENCIAL.

¿Alguna vez ustedes padres de familia han identificado sus propias emociones? ¿Saben lo que sienten?, ¿pueden manejar, moderar y ordenar sus emociones?, ¿Cuál de ustedes quiere que sus hijos sean felices? Hay que estimularlos para que sean capaces de ser perseverantes, disfrutar aprendiendo, tener confianza en sí mismo (autoestima) y ser capaz de sobreponerse a los fracasos (resilencia).

El 90% de nuestra comunicación emocional se produce sin palabras, con mímica y señas permitiendo el logro de la empatía. Ser empático es admitir y conocer los estados emocionales, escuchar con atención e interés a los demás, aceptar los sentimientos que no se expresan verbalmente, pero que tienen un profundo sentido emocional y son la base de las capacidades sociales. Daniel Goleman, el joven investigador y creador de los términos Inteligencia Emocional y social pone en su libro esta bella dedicatoria “Para Tara, (su esposa) manantial de sabiduría emocional”. En estas pocas y sencillas palabras está manifestando el rol importante de la mujer en el desarrollo emocional de la familia. Por la inteligencia emocional podemos comprender nuestras propias emociones, ponernos en el lugar de otras personas, conducir las emociones y mejorar nuestra calidad de vida.

El mal del siglo, “el estrés”, es un deterioro de la inteligencia emocional, para controlarlo es necesario tomar conciencia de los sentimientos y estar dispuesto a actuar positivamente, comprender a los demás, estimularlos para ser mejores, ayudarlos a alcanzar la felicidad. Al no controlar “el estrés” se opta por el alcohol, las drogas, la agresividad y el trabajo excesivo. Ayude a los hijos a desarrollar su inteligencia emocional, pregúntenle cómo se siente ante una fiesta infantil, ante un programa de televisión, ante un fracaso, ante nuevas sensaciones físicas. El estrés se manifiesta sintiendo como mariposas en el estómago, debilidad excesiva, mandíbula tensa, mal genio.

Para poder estimular la inteligencia emocional no amenace a sus hijos ni a su esposo(a), resuelva inteligentemente los conflictos de pareja, evite las influencias negativas de sus amigos y de los de sus hijos, trabaje para que el niño desarrolle su autonomía, evite la sobreprotección, motive el respeto hacia su cuerpo, no sea rígido, los niños desde que nacen necesitan buenos modelos en sus padres porque aprenden por identificación con los seres que aman. Enséñeles a amar amando, a ser alegre sonriendo, a comprender a los demás comprendiendo a sus hijos, impulse su creatividad, no haga del sexo un tabú, no elogie la violencia, evite los juegos de video; sólo así sus hijos serán felices. En la relación pareja piense que hay muchos ojos (los de sus hijos) que lo están observando. Si tiene emociones negativas, vaya a un parque, discuta con su pareja en él y regrese a su casa alegre aunque por dentro le revoloteen las mariposas del estrés.

Las emociones pueden ser:
Fortalezca las emociones positivas y debilite las emociones negativas. Es difícil, pero no imposible.

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

domingo, 6 de junio de 2010

25.- ROL DE LOS PADRES Y LOS EDUCADORES EN EL CAMPO DE LA NEUROCIENCIA. (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

Aplicar los nuevos avances de la neurociencia, en el hogar y la escuela, debe ser la meta de la innovación educativa. Padres y maestros deben tener el compromiso de ampliar la capacidad intelectual de sus hijos y alumnos. Es necesario un mejor acceso al conocimiento, no escuchando pasivamente información o prescripciones, sino procesando información, utilizando diferentes canales de percepción para aprender.


Esto es "aprender a aprender", consigna tantas veces repetida pero sin acción concreta de llevarla a la práctica. En el hogar y en la escuela debe haber el compromiso para despertar las potencialidades del cerebro, descubrir las capacidades, desarrollar talentos dentro de la concepción de inteligencias múltiples. El crecimiento intelectual es la semilla para formar seres no solamente sabios o civilizados, sino cultos, considerando la cultura como un cultivo interior espiritual. El hombre nunca antes se civilizó con tanta facilidad, pero también, en esta época, se cultiva con mayor dificultad, porque está perdiendo los valores.


Es una pena que con el gran avance de los TICs (Técnicas de Información y Comunicación) el hombre se sienta solo, deprimido, despersonalizado. Desgraciadamente no se vislumbra en medio de tanta tecnología un derrotero humanista. Las posibilidades del cerebro son inmensas, posee entre 10 000 millones a 30 000 millones de células nerviosas o neuronas las que pueden realizar 100 billones de conexiones sinápticas que equivalen a la información de 20 millones de libros de 500 páginas, es decir la suma de todos los textos contenidos en las bibliotecas del planeta tierra. La red sináptica es 100 veces más compleja que la red telefónica mundial. La coordinación entre los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), es mayor a 4 000 megahertz por segundo. La computadora más moderna y sofisticada se aproxima a 2 000 Mhz. La velocidad con que el cerebro procesa la información fluctúa entre 1 a 10 millones de bits (unidad de información) por segundo que equivale a 300 páginas de un libro.

El cerebro humano, con estos datos es la más complicada y misteriosa obra de la creación. Los niños y jóvenes tienen el derecho de ser cada vez más inteligentes y los padres y maestros el deber de estimular las operaciones mentales de pensamiento dentro de un ambiente afectivo y una concepción humanista.

La civilización exige que la sociedad tenga técnicos, pero no deshumanizados. La supervivencia del hombre no necesita robots, sino personas desarrolladas en todo su potencial de pensamiento, de afectividad, de voluntad, para ser cada día mejor, integrarse a equipos de trabajo sin egoísmo, ser mejores personas, tratando de ser hoy mejor que ayer.

El hombre no es un producto terminado, se perfecciona hasta poder tener un encuentro amoroso con su Creador. Recordemos la hermosa parábola de los talentos (Mateo 25. 14 - 30).

Es necesario ayudar a los niños, niñas, alumnos y alumnas para autodescubrir sus talentos, su inteligencia, (el descubrimiento del "Yo" llamado por los psicólogos) que encierra una genialidad potencial, así podrá desarrollar una personalidad sana, madura y sin frustraciones.

Los alumnos, son la materia prima del trabajo docente, es urgente conocerlos, apoyarlos, curar egos maltratados y rodillas lastimadas. Pero el docente, debe antes, encontrar el significado de su propia vida, ser abierto al cambio, innovar, ser flexible, orientar y amar a sus discípulos. No habrá calidad en la educación si no hay calidad humana del docente.

"Mirando a "F" me alegro de no haberlo torturado, de haberle dado un espacio para sentirse exitoso, que aunque no hubiese sido bieno en álgebra ni en gramática haya podido construir, en la escuela, una buena imagen de sí mismo". Son las sabias palabras del maestro peruano Constantino Carballo Rey en su "Diario Educar Tribulaciones de un maestro desarmado".

Cuán cierto este pensamiento, los maestros debemos preguntarnos ?Cómo se puede llegar a conocer al alumno, si el docente es una manifestación de frustraciones, temores y miedos...? Que cada docente dé la respuesta.

El perfil de una personalidad sana y madura puede ser el siguiente:


El personaje al que se refiere Carballo es, sin lugar a dudas, una personalidad sana.

El criterio economicista que se vive actualmente, el prestigio vinculado al tener dinero, bloquean el logro de personalidades sanas. Lo importante es el ser personal, el participar en grupos, interactuando con ellos, el hacer lo que tiene significado en su vida y como añadidura el tener para satisfacer sus necesidades básicas.


VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

24.- LA EDUCACION Y LA NEUROCIENCIA (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

Hace unas décadas Howard Lane, profesor de psicología y pedagogía de la Universidad de San Francisco, consideraba que la conducta humana era el "Cuerpo en Acción", porque con el cuerpo se expresa el hacer, el sentir, el pensar, el relacionarnos. Esta conducta del hombre, tan singular y diferenciada se determina por la capacidad de pensar, la plasticidad del cerebro y su complejo sistema nervioso central que permite recordar, reflexionar, sentir, plasmar ideas, planear, elegir y encontrar símbolos para representar los pensamientos en la riqueza del lenguaje oral.


Otra cualidad es la "habilidad manual" James Harvey Robinson, historiador norteamericano, sostiene que: "el hombre lo es tanto por su complejo cerebro como por sus maravillosas manos". El dedo pulgar, contrapuesto, prensil y largo, posibilita concretar las ideas en la escritura, manipular materiales, instrumentos y equipos, que han hecho la historia desde la pintura rupestre de las cavernas a las maravillas artísticas de Miguel Angel y Leonardo De Vinci y la actual sofisticación de instrumentos cibernéticos del siglo XX y XXI.

Vivimos en una sociedad de cambios, en la cual la mente funciona en base a patrones (paradigmas). Piaget, los llamaba "esquemas". El siglo actual exige mentes abiertas al cambio con la capacidad de modificar sus patrones mentales para incorporar nuevos patrones de comportamiento en una sociedad a la que Toffler llama "hipersimbólica".


La educación como sistema tiene que armonizar con los vertiginosos cambios que se dan en el macro sistema social, por lo tanto debe transformarse, innovarse no sólo cambiando planes de estudio, sino que debe tratar que los niños - niñas y jóvenes asimilen el cambio de paradigmas. Es necesario abrir las puertas y ventanas del aula y dejar entrar la luz de los nuevos conocimientos. Hay que evitar que éstos sean dados por el docente, impidiendo que el cerebro de los educandos procese información pensando, creando y amando.


Los centros de formación docente (facultades de educación, institutos) deben lograr que los futuros maestros estudien neurociencia y la apliquen a su quehacer profesional.


La neurociencia es "aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo", afirma Erick Kendel (año 2000). La neurociencia explica como actúan los millones de neuronas (células nerviosas) para producir la conducta y cómo la red sináptica que crean está influida por el ambiente.


Los sistemas educativos deben movilizarse para desarrollar en las personas y en la sociedad habilidades competitivas indispensables en este siglo del conocimiento en el cual sólo podrán supervivir los inteligentes y creadores.


El cerebro humano, es uno de los principales objetos de investigación en el Japón, en el "Nomura Instituto de Investigación en Yokohama". El doctor Teruyasu Murakami de este instituto es un experto en la investigación de las capacidades de expansión del cerebro y la creatividad.


En Estados Unidos, en el Instituto Biológico de La Joya California, se trabaja el más ambicioso proyecto de neurociencia que está demostrando que el proceso electroquímico de la "Sinapsis" determina el fenómeno de la conciencia. Sin cerebro no hay conciencia, pero la conciencia no es el cerebro, la conciencia es función cerebral.


El cerebro funciona como una extraordinaria máquina electro química. Su constitución primordial se da en los diez primeros años de vida, época en la que a través de la selección de neuro transmisores (redes sinápticas) en el neo cortex se determina la personalidad y el carácter. Si en estos años nos rodea la violencia, la corrupción, los prejuicios, nuestra conciencia recibirá estas impresiones determinando sujetos agresivos, corruptos y reactivos.


La educación, debe tener en cuenta estas investigaciones. Nuestros niños desde que abren los ojos son bombardeados por los medios de comunicación con informaciones sobre agresión, violencia, corrupción y la recepción de estas impresiones los hará jóvenes agresivos y corruptos. Hay que preguntarse "¿Por qué no rodear al niño con informaciones que resalten el amor, la belleza, la paz para moldear jóvenes esperanzados, con deseos de vivir, con autoestima, buen juicio y constantemente motivados?, la respuesta está en la sociedad, desde los altos niveles de gobierno, hasta los padres y maestros. El actual investigador de las inteligencias múltiples Howard Gardner nos dice que:  "La inteligencia del hombre responde a reacciones de acuerdo al clima social en el que se desarrolla" LUZ ROJA para la sociedad en la cual "si no cambia el hombre no cambia nada".
LA AGRESIÓN ES UN PATRÓN DE CONDUCTA NEGATIVO

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA