lunes, 15 de marzo de 2010

11.- EL CEREBRO Y EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

Al nacer, el niño tiene un importante potencial que le permite sobrevivir y desarrollarse. La herencia genética, las experiencias intra uterinas y la estimulación prenatal son factores para que el recién nacido tenga un amplio abanico de conductas adaptativas que son los cimientos para el desarrollo futuro de su inteligencia.


Cuando un niño de dos años, lucha por formar una torre con cubitos de madera, está practicando un ejercicio mental que aumenta el poder de su cerebro y de su pensamiento. No hay que olvidar que el cerebro es el rey. Un ambiente acogedor en el hogar estimula la inmensa plasticidad del cerebro y posibilita aprendizajes sencillos, en forma rápida. La ansiedad, el estrés dificultan el aprendizaje infantil, el temor lo inhibe. La memoria está vinculada a las emociones, tanto la de corto o largo plazo, la retención de aprendizajes es óptima cuando se vincula a experiencias agradables.

Se aprende a través del R.A.D. que es una serie de procesos químicos que comprenden:
R.- Sistema Reticular de Activación de las Neuronas para generar enlaces sinápticos.
A.- Amígdala Cerebral que actúa como filtro. Si me agrada me motivo y aprendo, si no me agrada le pongo trabas para no aprender.
D.- Dopamina, neurotransmisor que controla los niveles de atención.


Los aprendizajes son significativos cuando captan la atención del aprendiz a través de la estimulación de los sentidos, la novedad, la creatividad, sólo así los aprendizajes serán agradables para el niño. Si no se estimula el R.A.D. pueden surgir alteraciones de la atención y producirse el Síndrome de Atención Dispersa que perjudica enormemente los aprendizajes en los niveles primario y secundario. El Síndrome de Atención Dispersa. Se conoce también como el desorden y deficiencia en la atención, debido a la hiperactividad y/o autismo.


El sistema nervioso de un recién nacido, tiene potencialmente, la capacidad de crear billones de conexiones sinápticas (sinapsis). Para crear un pensamiento se necesitan millones de sinapsis. El cerebro que tiene el 2% del peso corporal produce el 20% de la energía pensante, según Glenn Doman el cerebro tiene diez billones de neuronas. Se usa un porcentaje mínimo de estos diez billones. En el cerebro la función determina la estructura, y lo que no utilizamos de él lo perdemos, es decir que mientras más se piensa se es más inteligente y se aprovecha la inmensa plasticidad y capacidad del cerebro.

 Estas neuronas crean la red sináptica que es 100 veces más compleja que la red telefónica mundial. Cada sinapsis se activa en un milisegundo (milésima de segundo) y los dos hemisferios cerebrales (derecho izquierdo) se conectan a través del cuerpo calloso 4,000 millones de neuronas por segundo (mayor cantidad que las computadoras más sofisticadas).


El cerebro es lo biológico, la mente lo funcional cultural, sostiene Gardner, el investigador de las inteligencias múltiples. La educación en el hogar y en el nivel inicial modela el cerebro, son los arquitectos que lo convierten en una mente prodigiosa, capaz de establecer puentes entre las nueve inteligencias señaladas por ese autor. El cerebro tiene gran plasticidad. Investigaciones actuales han demostrado que si ciertas neuronas se dañan (lesión cerebral mínima) otras aprenden sus funciones y pueden llegar ­ con estimulación ­ hasta el 100% de su normalidad. Este fenómeno se llama neurogénesis o regeneración de neuronas.


Hay en los niños una gran capacidad para aprender, si se utiliza en el medio ambiente estímulos adecuados, alimentación sana que tiene influencia positiva para la mielinización de los axones de las neuronas. El sueño, es también muy importante porque relaja el cerebro y lo libra del mal del siglo el estrés.


El cerebro está dividido en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho:


EL HEMISFERIO IZQUIERDO. Es el cerebro lógico. Los tests de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Sus funciones comprenden: Escritura, Habla, Lenguaje Articulado, Numeración, Matemáticas, La lógica, Atención Focalizada, Memoria de largo plazo, Análisis.

EL HEMISFERIO DERECHO. Es el hemisferio integrador. Es responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Controla el lado izquierdo del cuerpo humano. Sus funciones comprenden: Centro de facultades visoespaciales no verbales, sensaciones, sentimientos, prosodia, habilidades espaciales, habilidades artísticas y musicales, síntesis.


  • El cuerpo calloso de las mujeres es 20% más grande que el de los hombres, lo que les permite coordinar ambos hemisferios de mejor manera. Por lo mismo sus respuestas presentan racionalidad y también emotividad.

  • Las mujeres tienen más dominio del lenguaje en el hemisferio derecho.

  • Los hombres trabajan predominantemente sólo con el hemisferio izquierdo.

  • El cerebro de los varones es algo mayor que el de las mujeres, aunque recientes investigaciones demuestran que ellas no tienen menos neuronas, sino que están más apretadas.”*

  • El aprendizaje de un niño NO empieza cuando cruza la puerta de un local escolar (cuna, nido, jardín) Las primeras lecciones las toma en su hogar, al lado de sus padres y hermanos.

Los niños deben ser estimulados en sus seis primeros años de vida para conectar sus dos hemisferios a través de juegos de observación, cuentos, la expresión oral que permita parafrasear, las imágenes preguntando: ¿Qué ves?, ¿Cómo están?, ¿Qué hacen?, ¿Por qué…?.

Son estímulos valiosos para la coordinación interhemisférica y para que el niño active sus capacidades cerebrales. La danza cruzada, el juego de simulaciones, la observación de viñetas de cuentos, los juegos de pares de palabras y otra gran variedad de estímulos va a permitir sentar las bases para desarrollar el inmenso potencial que trae un niño al nacer.


Los juguetes deben ser inteligentes (cubos, tarjetas, carros para jalar, estímulos sensoriales, oler, ver, oír, tocar, gustar, ponerlo en contacto con la naturaleza, reconocimiento de siluetas, escuchar música, seguir instrucciones, compartir, tolerar, ser autónomo, descubriéndose a sí mismo para lograr independencia, ser sociable.

La inteligencia no se mide con una prueba que valora solo dos capacidades a través del cociente intelectual (I.Q.). La inteligencia son capacidades que deben desarrollarse a lo largo de la vida y fundamentalmente en los cinco primeros años.

La estimulación en el hogar NO es cantidad de tiempo, ES calidad de relación.




* (Tomado de “Frecuencias Desconectadas”: Revista El Educador Febrero 2008)




VISITA NUESTRA PÁGINA WEB: "CALIDAD EDUCATIVA"

viernes, 5 de marzo de 2010

10.-HOMBRES CON CONCIENCIA CRITICA (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

El trabajo escolar debe llevar a los alumnos no sólo al campo de la ciencia, sino también al campo del arte, a comprender la realidad social, las acciones comunitarias y éticas, la justicia en sus formas distributiva y conmutativa, a vivir los valores religiosos, haciendo de la Religión una forma de vida, en vez de una asignatura, a producir bienes económicos que permitan subsistir dignamente. La educación así enfocada formará un nuevo tipo de hombre con conciencia crítica, creador, capaz de reflexionar y participar en el grupo.

Al desarrollar la inteligencia musical, el alumno debe aprender a cantar, a tocar instrumentos, a escuchar las creaciones musicales inmortales. En Religión debe aprender a vivir cristianamente, no a repetir dogmas y principios que le permitan aprobar la materia. El dibujo no debe aprisionar su creatividad, encasillando sus acciones a determinados modelos y formas en vez de expresar relaciones nuevas. La literatura debe despertar el amor por la lectura de las obras literarias y no concretarse a informar sobre escuelas literarias y biografías de autores inhibiendo toda afición por leer.

El curriculum debe ser integral, enfocado hacia la concepción de inteligencias múltiples que permita tender puentes entre las inteligencias que considera Gardner: verbal, lógico matemática, espacial, ecológica, musical, motriz, interpersonal o social e intrapersonal o emocional.

Las actividades, no cognoscitivas vivencian valores de carácter formativo que ponen a los alumnos en contacto con el arte, la religión y la moralidad.

El trabajo dignifica al hombre, y fortalece su conciencia crítica, lo orienta vocacionalmente, explora sus intereses. La educación secundaria no debe orientar exclusivamente para la universidad, porque el país no necesita sólo profesionales sino también técnicos, artistas y adultos dignos y trabajadores.

No debe olvidarse al educando como ser en desarrollo con aptitudes, intereses, anhelos, gustos y preferencias que hacen del "yo" un todo único y diferente. El alumno es una incógnita para el maestro, es tiempo que deje de serlo, es deber del maestro conocer a sus alumnos para poder comprenderlos y amarlos; es evidente que nadie comprende lo que no conoce, ni puede amar; para podernos unir con los alumnos en un auténtico "eros pedagógico", es urgente esta orientación y consejería, ella va a encauzar al alumno a su plena realización. La orientación del educando debe ocupar el 16% del tiempo escolar con no menos de 5 horas de trabajo semanal.

Howard Gardner, en su propuesta de inteligencias múltiples, sostiene: "Es necesario analizar como se enfocan los aprendizajes, para tender puentes entre ellos." Señala Gardner que sólo así se logrará las cinco mentes del futuro:

  • La Mente Disciplinada

  • La Mente Sintética

  • La Mente Creativa

  • La Mente Respetuosa

  • La Mente Ética
Sólo así la sociedad del futuro será justa logrando el bienestar de todos los ciudadanos.
EL TRABAJO DIGNIFICA AL HOMBRE

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

9.- EDUCAR ES PREPARARSE PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

El maestro no debe formar a hombres y mujeres que sean manipulables a los intereses de los demás, que sean objetos y no sujetos, sin dignidad personal, incapaces de solucionar sus problemas, tomar decisiones y pensar con libertad. Al decir de Elmo Ropper, "Educar es formar hombres libres capaces de pensar bien".

Un hombre libre, trata de buscar la verdad, comprendiendo la realidad; es por esto urgente, que los peruanos tomemos conciencia de la realidad peruana y aportemos nuestro contingente humano para lograr mayor desarrollo, porque país sub - desarrollado es aquel al que le falta, calidad humana y la única forma de salir del subdesarrollo, es teniendo conciencia del estado de mutilación en que se vive, superarlo es hacerse fuertes por propia voluntad, es sentirse enfermo y quererse curar.

Debemos tener una nueva concepción de la educación si queremos que esta se oriente a la libertad y no al libertinaje. Esta nueva concepción debe estar basada en una nueva concepción del hombre. Si la educación concibe al hombre, como un ser de adaptación al mundo, el quehacer educativo será mecánico y será entrenamiento y domesticación, no educación, en cambio si por el contrario consideramos al hombre como un ser capaz de transformar la realidad, el quehacer educativo será liberador. (por considerar al hombre como persona, no como cosa).

La educación que hemos estado dando, ¿ha sido liberadora o alienante?... Hagamos un examen de conciencia sobre nuestra labor docente y recordemos las veces que nuestros alumnos han repetido contenidos programáticos, sin entenderlos, recordemos la forma como hemos enseñado el lenguaje, sacrificando las habilidades de hablar, leer compresivamente, escribir creadoramente, ante el formalismo de la gramática. Veamos si nuestras clases de cálculo han sido sólo para lograr el dominio mecánico de las operaciones básicas, en vez de ejercitar la habilidad del cálculo mental razonado o la solución de problemas aplicables a la vida práctica; cuántas veces, al enseñar Geometría, nuestros alumnos han memorizado fórmulas, abstracciones puras sin comprenderlas en sus causas; recordemos si en Ciencias Sociales, los alumnos han discutido ante el incentivo de un reto mental, o sólo han memorizado hechos, fechas y nombres sin interpretarlos en sus circunstancias y causas.

El reto de la educación, exige un cambio de actitud, este cambio va a ser lento, pero debe producirse. Es necesario tener conciencia, de haber tenido determinados patrones de conducta negativos, nuestra tarea docente exige otros patrones, hay que asimilarlos concientemente, renovarlos crítica y permanentemente, para poder hacer la revolución del aula y de la escuela.

Nuestra experiencia, nuestra creatividad, nuestro esfuerzo, nuestro trabajo constante, nos va a superar; pero esta superación debe ser intrínseca, guiada por el afán de hacer que nuestra educación sea mas humanista y creativa, para que sus logros sean hombres libres, austeros, cooperadores, en una sociedad justa, recordando que la vocación humanista del Perú, puede ser ejemplo para América Latina... ¿Será esto un sueño?...
Hagamos, los maestros, realidad este sueño por nuestros hijos, por nosotros mismos, por el Perú.


VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

8.- EL CURRICULUM DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

El término currículum ha sido considerado equivalente al término plan de estudios, pero es necesario hacer distinción entre estos conceptos. El plan de estudios está formado por un conjunto de asignaturas, en las que se agrupan los concimientos por grados y niveles educativos. El currículum es mucho más que este listado de materias comprendiendo no sólo las actividades de tipo cognoscitivo, sino también las de tipo no cognoscitivo, es decir el curriculum abarca todas las actividades educativas, desde las experiencias que los alumnos traen, las que ganan en y fuera de la escuela, la formación integral de la personalidad del educando, sin descuidar los conocimientos, las actividades, los objetivos y la evaluación de la accion de los maestros y del trabajo de los alumnos. B.O. Smith en "Fundamentals of Curriculum Development" distribuye los fines del curriculum en la siguiente forma:

a) Actitudes
b) Aspectos del pensar
c) Ajustes y sensibilidad social
d) Intereses, propósitos y apreciaciones
e) Habilidades y hábitos de trabajo
f) Información funcional
g) Creatividad

Por tanto un curriculum trata de poner al alumno en contacto con toda la cultura, haciéndolo co-partícipe en la creación de ella. Debemos considerar que la educación es una estructura al servicio de la cultura y tiene la función de conservar, perennizar y acrecentar esta cultura, para dejarla como precioso legado para las generaciones futuras.

El mundo cultural se plasma en los valores y estos adquieren rango en torno a una escala que comprende los valores económicos, culturales, políticos y religiosos. Es deber que la educación haga vivenciar estos valores, para que puedan ser comprendidos y apreciados como productos del hombre, de su espíritu subjetivo que trasciende en el espíritu objetivo. Cuando el hombre no comprende los valores de la cultura, los condena a muerte y si la educación, que es cultura no los muestra, es una educación suicida. Cuando la educación muestra sólo un aspecto de esta gama de valores está cercenando la cultura.

Nuestra educación es de carácter intelectualista porque durante mucho tiempo ha mostrado al alumno y ha enfatizado sólo los valores intelectuales y toda la acción de la escuela ha desembocado en los conocimientos y se ha exaltado la habilidad matemática, con un criterio eminentemente cognoscitivo.

Puede tal vez pensarse que la escuela nueva, sin lugar a dudas un avance sobre la escuela tradicional, ha sido menos cognocitiva -apreciación errónea-, tanto la escuela tradicional como la escuela nueva han sido puramente cognocitivas porque su meta final ha sido llegar al conocimiento. La escuela tradicional a llegado a él a través de la palabra por lo que ha sido verbalista y la escuela nueva trata también de llegar al conociemiento a través de la experiencia. El fin de ambas es el mismo, lo que ha variado es el medio.

El currículum que trata sólo de transmitir conocimientos, está poniendo al alumno y alumna, en contacto sólo con valores de tipo intelectual, y está estimulando y ejercitando el desarrollo intelectual, que aunque valioso en sus formas de pensamiento productivo, no es el todo de la persona ya que el desarrollo emocional, físico, social y moral son también importantes. No podemos formar la personalidad de nuestros alumnos propiciando un desarrollo sesgado a un solo aspecto y subdesarrollo a los otros aspectos. Es necesario concebir al hombre como un todo unitario donde todos estos aspectos se desarrollen paralelamente y lleven al hombre a su plena realización.

LOS VALORES VITALES SON MUY IMPORTANTES, PERO NO EXCLUSIVOS
Muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía (Gonzales Prada)

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

7.- EL QUEHACER DEL MAESTRO (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

EL ALUMNO DEBE APRENDER A PENSAR UTILIZANDO LA MARAVILLA DE SU CEREBRO

Cuando el maestro se enfrenta a un grupo de alumnos sean estos niños o adolescentes, se pregunta a sí mismo... ¿Qué esperan estos alumnos de mí?... ¿Qué voy a hacer por ellos?. Respondamos a estas interrogantes y veremos que el maestro, en su afán de enseñar materia ha descuidado asuntos de mayor importancia como:
Conocer al alumno: Rousseau recomienda: "Comenzad por estudiar mejor a vuestros alumnos, porque con seguridad no los conocéis", recomendación que posteriormente la actualiza Claparede, Dewey, Piaget, Vigotsky, Gardner y Goleman entre otros. Solamente el conocimiento del alumno va a permitir al maestro ayudarlo para adaptarse a nuevas situaciones, en la solución de sus problemas, en su aprendizaje y en el desarrollo integral de su personalidad.
Favorece el conocimiento del alumno el observarlo en sus situaciones de juego y trabajo en equipo, entrevistarse con los padres, llevar convenientemente toda la gama de los registros de salud, anecdóticos y sobre todo el registro acumulativo donde se anota año tras año los hechos más importantes del desarrollo físico, social, emocional, intelectual y el progreso del aprendizaje.

Estimular el desarrollo de la inteligencia.- La neurociencia ha demostrado que el cerebro es el "rey" y que la conducta inteligente fortalece las redes sinápticas. Por la herencia trae el ser humano un cúmulo de capacidades y su cerebro tiene una gran plasticidad que permite que estas capacidades desarrollen todo su potencial, determinando que los niños y niñas del sistema educativo se sientan competentes y tengan éxito en la vida. Pueden también las capacidades inhibirse y el potencial se pierde y origina el fracaso y la frustración.

Todo maestro debe velar para que la educación saque a luz el potencial del alumno, velar porque sus capacidades se hagan habilidades y competencias. Podrá lograrlo si proporciona a sus alumnos situaciones de conducta inteligente, desterrando el memorismo, basando todo el aprendizaje en la comprensión y reflexión para lograr la metacognición, estimular la creación y proporcionar motivos para el aprendiz, que determinen actitudes positivas hacia la escuela.

Ejercitar el autogobierno.- La mejor forma de educar el carácter es enseñar al alumno a gobernarse por sí mismo, porque cuando el alumno norma su conducta al control ajeno, caen en el más detestable oportunismo, mientras que con el autogobierno asume responsabilidades.

El autogobierno exige que el maestro presente la escuela como un sitio atractivo y alegre donde el alumno, alumna, se sienta seguro y confiado y gane experiencias interesantes, sin tener que recurrir a mecanismos de defensa como el ausentismo, la deserción y los patrones de conducta difícil ante un ambiente que lo molesta y al que aborrece. Los métodos alternativos para la solución de conflictos (MASC) cumplen en este sentido una eficiente ayuda.

El maestro deberá mostrarse amigable y afectuoso, sin que esto quiera decir debilidad de carácter, ya Ira Gordon recomienda que el maestro sea "tolerante hasta cierto límite".

Los primeros años de la educación son eminentemente formativos, junto a las técnicas operacionales de lecto escritura, deben desarrollarse hábitos de higiene, vivenciar valores sociales de cooperación, trabajo en equipo, respeto a la dignidad personal. Debe evitarse la ceguera social, el egoísmo, teniendo presente que la función de la escuela como lo señala Karl Manmheim es: "preparar a los educandos para la vida social adulta".

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

jueves, 4 de marzo de 2010

6.- LA EFICIENCIA DESEABLE EN UN MAESTRO (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

Tres son las acciones que debe cumplir todo maestro, acciones que se tornan una exigencia para una educación humanista. Estas pueden resumirse en las siguientes.
  • Ser líder del grupo.
  • Facilitar el proceso de aprendizaje.
  • Establecer relaciones con la comunidad.
Dentro de estas acciones cabe señalar algunas exigencias que pueden darnos la imagen del maestro que necesita la educación.

Brevemente voy a analizar estas exigencias:

El Maestro como Líder del grupo.- Para que el maestro pueda conducir con efectividad al grupo con el que trabaja, deberá ubicarse dentro de las características de "líder democrático" que mantenga relaciones de horizontalidad con los participantes, orientando las acciones del grupo hacia soluciones inteligentes en base a análisis, razonamientos y discusiones tendentes al logro de objetivos grupales.

Un hábil conductor de grupo, descubre las habilidades de los integrantes y las canaliza hacia el bien común. Debe anotarse que para ser un auténtico líder es necesario cultivar ciertos valores personales, tales como aplomo, responsabilidad, comprensión, benevolencia, cordialidad, cortesía, seguridad, confianza, mente lúcida, apariencia agradable, voz clara, bien timbrada y sugerente, estos valores son posibles solamente si el maestro tiene madurez emocional, y sensibilidad social.

El maestro en acción docente.- Para ser facilitador del aprendizaje, deberá el maestro poseer una sólida base cultural que le permita manejar con flexibilidad la malla curricular. Su acción deberá impulsarse por objetivos definidos y su trabajo organizarse sin perder de vista los intereses y necesidades y logros de los participantes. Las ideas deberán ser expresadas en forma clara y coherente; deberá tenerse en cuenta las diferencias individuales de los alumnos para poder proporcionar ayuda individual cuando sea necesario.

La participación de los tímidos deberá ser estimulada a la vez que se cuida el monopolio de la palabra. Las técnicas empleadas en el proceso deberán ser productivas, tratando siempre de ahorrar tiempo y esfuerzo en el desarrollo de capacidades. Un maestro productivo combina las diferentes técnicas, hechando mano al informe, la discusión, la apreciación, el estudio dirigido, dentro siempre de dinámicas grupales.

El ambiente del aula debe apartarse de todo convencionalismo y rigidez. Un ambiente informal estimula la participación, da libertad al grupo y hace posible relacionar el derecho y la responsabilidad con el cumplimiento del deber. Debe enfatizarse el hecho que la libertad con auto-control no es libertinaje.

Las ayudas y materiales de instrucción usados deben ser producidos en cooperación con los alumnos, debiendo evaluarse el material antes y después de su utilización. Después de usarse un material se enriquece por la experiencia que proporciona, de tal forma que es urgente su catalogación. Las interrogaciones deben ser formuladas como retos mentales que estimulen la reflexión.

Ya no puede admitirse una evaluación en un sólo sentido, no es exclusividad del maestro evaluar a las alumnos. Ellos son capaces de evaluar el proceso mismo, evaluar a los maestros, auto evaluarse y evaluar a los grupos en los que trabaja. La evaluación que haga el maestro de los alumnos será constante y permitir diagnosticar y valorar las capacidades, habilidades, conocimientos, hábitos y apreciaciones que reflejen cambios de conducta. La evaluación del proceso servirá para vitalizarlo y retroalimentarlo. Un análisis crítico de las deficiencias permite superarlas, así como conocer los aciertos refuerza las acciones. El maestro debe mostrar espíritu abierto a la evaluación y orientación. Sólo si sabe juzgarse a sí mismo podrá superarse y enriquecer su vida profesional.

Establecer relaciones con la comunidad.- Es otra acción importante que debe cumplir el maestro; relacionarse con la comunidad va a permitirle conocer y aprovechar los recursos educativos que la comunidad brinda coordinando acciones para promover su uso.

No debe olvidarse la constante necesidad que tiene el maestro de implementarse científica y pedagógicamente, confeccionar fichas bibliográficas, organizar y asistir a conversatorios, mesas redondas, seminarios en un constante deseo de saber más.

Todas estas exigencias son un reto para los docentes para el inicio del siglo XXI. Hay la confianza, más aún la seguridad, que el magisterio va a colmar con creces las expectativas que el gobierno ha puesto en él con la aplicación de la Ley de Carrera Docente.


NO SE EDUCA SOLO EN EL AULA, TAMBIÉN EN LA COMUNIDAD

5.- ¿QUIÉN ES MAESTRO CREADOR? (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

SEAMOS, COMO MAESTROS, INGENIEROS SOCIALES

La educación abre un amplio horizonte de esperanza, pero para hacer realidad esta esperanza es forzoso el compromiso del maestro con este proceso.

La "creación" denota la presencia de inquietudes interiores que llevan a un enriquecimiento de la calidad humana. La creatividad no se aprende, se da como resultado de encontrarse a si mismo, de lograr madurez y vivir los hechos cotidianos de la vida en forma llena de sentido.

La capacidad creadora es concebir y expresar relaciones nuevas y debe surgir en forma espontánea y natural, para esto es necesario que toda persona y en este caso el maestro, sea capaz de integrar sus energías y potenciales para ejecutar su acción a plenitud, con sinceridad y sencillez, con libertad, eliminando todos los factores negativos entre el impulso y la acción.

Cuando se vive en forma angustiosa, cuando se saborean sentimientos de frustración, cuando hay problemas y limitaciones, se ahoga el espíritu creador, surge el hábito y la rutina cerrándose todo un mundo de posibilidades de innovación, preguntémonos ¿Puede un maestro doblegarse ante el ímpetu de sus limitaciones y problemas? ... Jamás. El maestro, más que nadie, debe ser un hombre en búsqueda constante de su ser más, de su realización auténtica. Para alcanzar esta meta no deberá tratar de solucionar sólo los problemas relacionados con la parte externa del vivir, tales como prestigio, comodidad, dinero; deberá también sentir la fuerza de inquietudes interiores, de ideales que lo lleven a "conocerse a sí mismo" analizando críticamente sus debilidades y fortalezas en un constante trabajo de perfeccionamiento que lo conecte con niveles cada vez más elevados y permita mejorar su estilo de vida.

Dentro del área profesional docente pueden surgir relaciones positivas y negativas: las positivas serán fuentes de estímulo para la amistad, la colaboración, la conciencia de grupo, la comprensión y las negativas determinan actitudes de servilismo, indolencia, negativismo, egoísmo, autoritarismo. L
as relaciones profesionales deberán también ser vividas en forma creadora, afirmándose los valores de la profesión.

Debemos meditar que sólo será accesible la creatividad si se limpia a la profesión y al maestro de toda mezquindad y se eleva sus acciones a niveles superiores, donde pueda surgir la capacidad creadora en forma natural y sincera, referida a todas las acciones de la vida. Ser creadores es ser "aventureros de la vida", estimulando la creación, mejorando la calidad humana porque siendo cada vez mejores seremos cada vez más creadores, innovadores y mejores personas.

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: CALIDAD EDUCATIVA

4.- EL APRENDIZAJE CREADOR (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

La capacidad creadora es la forma de expresar relaciones nuevas, de innovar. El ser humano crea: al pensar, en el trabajo, el juego, la decoración, el arreglo personal, las relaciones sociales, de tal forma que la creatividad no está limitada a los genios, porque todos somos capaces de tener nuevas ideas y puntos de vista que permiten variar.

Es el maestro el que debe promover la creación del alumno proporcionado a éste un ambiente estimulante que lo anime a expresarse en forma novedosa. Si el alumno está acostumbrado a ser repetidor, teme la censura del maestro o de los compañeros cuando siente el impulso de expresarse en forma propia, se desalienta su originalidad, anula su iniciativa e inhibe su creación. En cambio cuando el alumno sabe que el maestro da valor a la variedad y que sus formas nuevas de expresión van a ser valoradas, se arriesga a salir del patrón y se expresa libremente.

Hay factores nocivos que restringen la creatividad y que el maestro debe evitar si quiere desarrollar las capacidades creativas de sus alumnos y alumnas. Ellas son:
  • La disciplina rígida, que determina que el alumno se sienta tímido y miedoso.
  • El rechazo del maestro o los compañeros.
  • Disminuir las habilidades de manipulación concreta o de no darles la importancia debida en los primeros años de escolaridad.
  • El verbalismo en la enseñanza.
  • El maestro rutinario que convierte a sus alumnos en receptores.
  • Inhibir la fantasía del niño o confundirla con mentiras
El maestro puede y debe ayudar a sus alumnos a crear. Cuando el maestro es creador y sorprende a sus alumnos con nuevos enfoques en la dirección del aprendizaje, cuando fomenta el aprecio hacia lo novedoso, cuando es un curioso insaciable, amante de la investigación con deseo constante de superación, con amor al estudio, cultor y admirador del arte, será un modelo creador con el cual se identifiquen los alumnos porque es necesario recordar que "lo que el maestro hace es más elocuente que lo que el maestro dice".

La educación es una ciencia y un arte y el maestro que es su artífice debe ser un artista con una personalidad plena de valores, inquieto siempre para ampliar su horizonte cultural.

Las artes son el campo propicio para estimular la capacidad creadora, por lo tanto no debe olvidarse este campo. En la escuela y el colegio, urge que nuestros niños y niñas, y jóvenes sepan apreciar la pintura, la música, la poesía y que sus actividades estéticas se inicien desde el nivel inicial con el dibujo y modelado libre hasta llegar a la expresión original de una situación de un hecho o de un personaje.

Para que el alumno de vuelo a su imaginación las clases de arte deben apartarse de cualquier forma de imitación, porque ella limita la capacidad creadora; deberá también tenerse en cuenta que "sin experiencias vitales no hay creación" por lo que el maestro deberá facilitar experiencias de aprendizaje amplias porque en el momento de crear el alumno depende de sí mismo y sus actividades creativas se nutren del caudal de experiencias que posee.

3.- EDUCAR ES LIBERAR (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

Podemos los maestros tomar varias posturas frente a situaciones educativas, según concibamos que "educar es enseñar", es decir, tratar de impartir información que ha sido clasificada y sistematizada en unidades de estudio o tal vez se tome la enseñanza en su sentido literal de "mostrar o exponer algo". Pero podemos, dentro de una concepción humanista considerar que "educar es facilitar una situación de aprendizaje". Aún se puede llegar más lejos si aspiramos, con la educación a cambiar actitudes, por el hecho de que estas se enclavan en nuestra personalidad.

Esta postura nos ubica dentro de una concepción liberadora de la educación, que no pierde de vista al alumno como ser en desarrollo, con inquietud, creación, criticidad, inmerso en un contexto social, haciéndose hombre en el mundo y en contacto con los hombres.

Educar es liberar, porque tiene como meta inmediata la participación del alumno a través del diálogo; su aspiración es alejarlo, lo más posible, de situaciones de información, pasividad, rigidez, yuxtaposición, para ubicarlo en situaciones en las que pueda reorganizar experiencias, crear y recrear, extrapolar, analizar críticamente, tener opción a elegir y a actuar.

Es conveniente analizar nuestra acción educativa preguntándonos:

  • ¿Nuestros alumnos han memorizado conocimientos para repetirlos en una evaluación oral o escrita?
  • ¿Las asignaciones han sido cumplidas en sesiones de estudio dirigido, conducidas en el aula?
  • ¿Nuestra actitud ha sido eminentemente académica, sin sentido práctico?
  • ¿Nuestras clases han sido expositivas?
  • ¿El aprendizaje de nuestros niños ha tenido la suficiente base concreta?
  • ¿Nuestras sesiones de trabajo se realizan en ambientes de disciplina rígida?
  • ¿Nuestros alumnos no reflexionan, ni preguntan, ni muestran inquietud?
  • ¿En vez de aprender el manejo de la lengua, los alumnos memorizan reglas y definiciones?
  • ¿En vez de analizar textos literarios se aprenden biografías y listados de obras?
  • ¿En vez de cantar y tocar un instrumento nuestros alumnos aprenden el álgebra musical de fusas y semifusas?
  • ¿Las clases de ciencias son experimentales?
  • ¿En las clases de matemáticas se tienen en cuenta el ritmo de aprendizaje del alumno y se propicia el razonamiento y se promueve una actitud positiva hacia las matemáticas?
  • ¿Es suficiente para el alumno una nota aprobatoria mínima para religión?

Después de hecho este análisis no olvidemos la recomendación de Curti: "Necesitamos urgentemente un tipo de educación más realista y humanista que corte la enseñanza verbalista y pugne porque nuestros niños y adolescentes logren ideas crecientemente útiles adquiridas conscientemente merced a sus experiencias" y Freyre anota "Una educación sólo es verdaderamente humanista si en lugar de dar fuerza a los mitos con los cuales se pretende mantener al hombre deshumanizado se esfuerza porque el hombre esté existenciando su real vocación de transformar la realidad".

MAESTROS: EDUQUEMOS PARA FORMAR SERES LIBRES Y RESPONSABLES

martes, 2 de marzo de 2010

2.- LA INNOVACION EDUCATIVA (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

El sector empresarial desarrolla la concepción de "empresa como sistema" en su afán de lograr mayor productividad a una inversión y concibe el sistema como una integración de las partes en un conjunto, con el objeto de lograr propósitos determinados. Todo sistema es coherente, porque las partes están relacionadas entre sí, ya que un cambio o desajuste en una de ellas produce cambios y desajustes en todo el sistema.
Si las partes del sistema se consideran estancas, independientes, aisladas, se tendrá una concepción focalista y unilateral. Cuando se aplica la concepción de sistema al proceso educativo, se innova porque se está aplicando un método científico a la solución de problemas educativos y se vinculan los aspectos económicos y sociales con los educativos, es decir se tiene en cuenta el entorno o macro sistema (la sociedad) que interactúa con la educación. El enfoque de sistemas en la educación constituye el marco teórico de la tecnología educativa. Conviene brevemente precisar algunos términos:

TECNOLOGÍA: Es la aplicación de métodos científicos a la solución de problemas.


TECNOLOGÍA EDUCATIVA: Es la aplicación de métodos científicos a la solución de problemas educativos.
TECNOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN: Es la aplicación de métodos científicos a la solución de problemas referentes al aprendizaje en el aula.
INSTRUCCIÓN: Es el proceso por el cual el entorno del alumno es manipulado en forma deliberada para permitirle realizar determinado tipo de experiencias cognitivas que generen cambios de conducta. El maestro actua en la instrucción como facilitador, orientador y promotor del aprendizaje de los niños y niñas y de los adolescentes y jóvenes. En este sentido instrucción sustituye al concepto de enseñanza, por ser éste último un concepto muy general que acentúa la actitud del profesor para dar excesiva información mientras que el alumno la recepciona pasivamente. El término instrucción aplicado a situaciones de aprendizaje permite una más adecuada manipulación del entorno del estudiante (no del estudiante), para facilitar su proceso de aprendizaje. El sistema, es un conjunto de componentes que se estructuran en un proceso para lograr objetivos definidos. Los componentes del sistema educativo son múltiples y variados. Ellos no están referidos sólo a componentes materiales. Son entradas al sistema educativo, niños y niñas, es decir, seres humanos con una gama inmensa de posibilidades. En estos componentes humanos del proceso, radica la grande y delicada misión de la educación y del maestro . La empresa, en el proceso de elaboración de bienes, tiene como componentes para procesar, seres materiales que en la salida del producto pasan por un control de calidad en el cual los productos que tienen defectos en su producción son separados. La empresa educativa debe tratar que sus productos sean logros de calidad por lo tanto, su responsabilidad es inmensa.

Es escencial que la ciencia y la tecnología se conviertan en elementos fundamentales de la educación, para que ésta sea considerada como empresa de inversión y servicios que desarrolle las capacidades de los usuarios (alumnos y alumnas) para el dominio no sólo de fuerzas naturales y productivas sino también para el dominio de fuerzas sociales que permitan hacerlo competente en la solución de sus problemas y toma de decisiones con responsabilidad e inteligencia. Hace varias décadas que se conocen estos términos, pero el paradigma de enseñanza se sigue usando, en pleno siglo XXI con un forma oral - verbal de pizarra, tiza y lengua y el texto único. Los estudiantes como receptores de la información tienen comportamientos de "esponjas o buzones de correo" como lo señala Chadwick en "Por qué está fracasando la tecnología educativa". Hay otros factores como aulas numerosas en las cuales el alumno se convierte en un número de lista, los horarios rígidos de 45 o 50 minutos, que cambian el proceso mental con contenidos de otras áreas y manejados casi todos con información verbal y no con desempeños de los usuarios para desarrollar sus capacidades.
La evaluación es una repetición de la información verbal que es devuelta por el alumno, que obtiene mejor valoración, si su respuesta se asemeja más al libro que lleva y/o a la información del docente. Evaluación en una sola dirección, con carácter sumativo por trimestre o bimestre con un promedio anual sólo cuantitativo. Este enfoque no prepara personas que puedan responder a los requerimientos industriales y tecnológicos de la globalización. La presión por expandir la matrícula escolar nos ha hecho crecer en cantidad, masificar la educación deteriorando la calidad . Es necesario alejarse de los enfoques neo conductistas del reforzamiento (Skinner), conductivistas (Watson), o estructuralistas (Kauffman) para lograr un enfoque humanista de promoción del hombre para que produzca cambios sociales. Nuestra tecnología debe ser orientada hacia este humanismo en una realidad propia y diferente. No importemos tecnología, construyamos nuestra propia tecnología para alumnos peruanos y estaremos innovando.



VISITA NUESTRA PÁGINA WEB: "CALIDAD EDUCATIVA"

1.- EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN (Derechos de Autor Reservados, puede citarse mencionando la fuente)

UN DESAFIO PARA MAESTROS, EDUCAR CON CALIDAD

Educar, hermosa y comprometida tarea, ha ocupado la mayor parte de mi vida, más aún es mi vida misma. Comprendo que la Educación tiene una connotación profundamente humana que debe comprometernos a todos, porque es un proceso de liberación, que permite a los usuarios del servicio sentirse agentes de su propio destino. El hombre, es una existencia intencional, no es una indiferencia apática, ni una soledad. Es una energía que impulsa a establecer relaciones y lograr una victoria sobre sí mismo y sobre la realidad que debe conocer y transformar. La educación, así concebida, debe ser el fin de un proceso de servicio, pero es también una inversión a la que debemos corresponder logrando que los educandos sean productos de calidad (efectivos y eficientes), y que dentro de niveles de excelencia se preparen para la vida social adulta. Gran responsabilidad es para los maestros, procesar en el aula seres humanos capaces de actuar, pensar, sentir, amar. Niños y niñas, adolescentes y jóvenes que son presente, pero también esperanza y promesa con quienes no podemos ni debemos equivocarnos. La Educación y el macro sistema social se alimentan mutuamente, interactúan, por esta razón Educación y Desarrollo constituyen un binomio que no puede desligarse. El desarrollo debe ser concebido con un criterio orgánico y no mecanicista. El Desarrollo concebido no como un fin en sí mismo, sino como un medio de crecimiento y cambio. El fin más importante del desarrollo es construir un modelo de sociedad donde el hombre pueda realizarse plenamente en un ambiente de confianza, seguridad y no en esta azarosa situación de temor, presión y corrupción, que desgraciadamente estamos viviendo. El Desarrollo auténtico se inscribe en la perspectiva de una economía humana, como tránsito de una fase deshumanizada a otra más humana de "valer más" y "ser más". El error de nuestras sociedades es orientar el desarrollo sólo al crecimiento económico de "tener más". Esta orientación en vez de unir a los hombres, los separa, los polariza, los enfrenta. Se debe orientar la tarea docente, hacia un desarrollo personal y social orgánicamente concebido, que amalgame la participación crítica y consciente del maestro con una auténtica escala de valores en un ambiente de libertad, que exige un nuevo estilo de gestión gerencial y mejores niveles de vida. Así humanizaremos la Educación y la Sociedad y al maestro, como ingeniero social que procesa seres humanos en el aula a través de la participacipación de los usuarios (alumnos, alumnas, padres de familia). Importante es el rol del maestro en este desarrollo, pero desgraciadamente la sociedad no valora, en su justa medida, este elevado oficio. Se da la contradicción, que mientras la educación alcanza cada vez una trascendencia mayor para el desarrollo, los docentes no participan de los beneficios económicos y técnicos que el desarrollo promueve. La situación del magisterio es deficitaria, no sólo en el aspecto económico, sino también a lo que se refiere a la estimación socio-cultural de su función y al paradigma sólo de enseñanza que ha internalizado. Las consecuencias de esta situación son, entre otras, la fuga de docentes hacia otras actividades y ocupaciones más prestigiadas y mejor pagadas y una desviación y deterioro profesional de los que se quedan. Hay que valorar la función docente para promover la Educación, porque la Educación como mecanismo de desarrollo integral de la sociedad no puede alcanzar logros si antes no valoramos el rol protagónico del Educador. Misión de nosotros los educadores es dar estilos de vida, no sólo en el aula sino en toda la existencia. Estilos que deben ser aprehendidos como "educación con el ejemplo" que comprometa a padres de familia y a alumnos y alumnas. Hay que educar dando ejemplo de vida en los triunfos y errores, en las reivindicaciones y en las limitaciones. Educan los padres y maestros cuando son arquetipos de dignidad, control personal, autenticidad.
Que educar para la paz, la convivencia pacífica y el desarrollo orgánico constituyan nuestra máxima aspiración y nuestra más encumbrada meta.