Al Nacer, el niño trae consigo un paquete de necesidades, estas han sido
estudiadas por el psicólogo humanista Abram Maslow, las detallamos a
continuación:
Necesidades
De
Autorealización
Utilización Plena del
Talento y Realización
Plena del Propio
Potencial
![]() |
Necesidades deEstima y Amor
Lograr el respeto,Ser
competente y obtener
reconocimiento y buena
reputación
Necesidad de pertenencia a un
grupo y de amor
Ser aceptado y pertenecer al
grupo.
![]() |
Necesidades de Seguridad
Sentirse seguro y protegido
frente al peligro
![]() |
Necesidades de Supervivencia:
Hambre, Sed, Etc.
INTERACCION ENTRE HERENCIA Y
AMBIENTE
Algunas características físicas, como el color de los ojos, la estatura,
el tipo de sangre son heredadas, pero hay rasgos más complejos que se
relacionan con la salud, la inteligencia y la personalidad, que son el
resultado de la interacción entre herencia y ambiente. Por ejemplo, si se quiere
aumentar la inteligencia de un niño recién nacido a través de factores
ambientales, es necesario rodearlo de un ambiente favorable, en el cual el amor
de los padres entre sí y el amor a los hijos juegan un rol importante.
Hay algunas enfermedades que se presentan en la vida del nuevo ser y que
son producidas por la interacción de herencia y ambiente, entre ellas tenemos:
el alcoholismo, la esquizofrenia, el autismo y la depresión.
INTERACCIÓN, HERENCIA Y
AMBIENTE: EL ALCOHOLISMO Y ESQUIZOFRENIA
El alto riesgo de
presentar tendencia al alcoholismo es de cuatro veces mayor en los hijos
(varones) de padres alcohólicos. Los factores genéticos parece que
influyen y sino encuentran un ambiente
en el cual reine el amor y la comprensión, salen a la luz muchas veces desde la
pubertad y se agravan en la adolescencia y la juventud.
ESQUIZOFRENIA: Se
manifiesta como desórdenes mentales debidos a la pérdida de contacto con la
realidad. Su sintomatología produce alucinaciones, delirios, violencia o
aislamiento.
Los hijos de madres
esquizofrénicas tienen mayor predisposición a este transtorno así como los
hijos que están en medios urbanos
INTERACCIÓN, HERENCIA Y
AMBIENTE: EL AUTISMO
El autismo infantil,
es una enfermedad que incapacita para la comunicación social, tanto la
comunicación en grupos familiares como en grupos sociales.
La enfermedad aparece
entre los dos y tres años de vida. Pueden algunos síntomas presentarse desde
los cuatro meses de desarrollo cuando un niño permanece en la cuna abstraido
evitando el contacto con sus padres y con los integrantes de su grupo familiar;
no interactúa, evita las caricias y hay el peligro de perder permanentemente la
habilidad de hablar.
El autismo se presenta
en mayor porcentaje en varones. En el niño autista se aprecia retardo mental,
pero poseen una fuerte inclinación por la música y la manipulación, armar,
desarmar, modelar. Se aferran a un objeto particular de su entorno y siempre lo
llevan consigo; aplauden constantemente y tienen movimientos de balanceo.
Investigaciones
recientes, determinan que el cerebro de un autista no está desarrollado por
completo lo que determina un desorden biológico del sistema nervioso.
INTERACCIÓN, HERENCIA Y
AMBIENTE: LA DEPRESIÓN
La depresión es un
desorden afectivo que determina que el niño se sienta infeliz, con insomnio,
poco apetito, falta de concentración, aislamiento, hipocondría (sentirse
enfermo), ansiedad, fobias, irritabilidad, entre las más notables.
Padres poco
afectuosos, excesivamente ocupados, rígidos, que hacen comparaciones, pueden
determinar expresiones en el niño como:
Ø
No puedo hacerlo
Ø
No quiero
hacerlo
Ø
Nadie me
quiere
Ø
Soy tonto.
Ø
No se
juntan conmigo.
Los niños depresivos
pueden en la escolaridad ser víctimas del bulling. En la juventud la depresión
profunda lleva, en algunos casos, al suicidio.
El hogar es el
ambiente más favorable para interactuar con la herencia que trae solo
predisposiciones genéticas, las cuales los hogares inteligentes pueden
inhibirlas. No hay que olvidar que los niños deben aprender a amar sintiéndose
amados por sus padres. El hogar inteligente es el lugar donde los niños y niñas
aprenden a amar y a sentirse realizados.
EL JUEGO EN LOS NIÑOS MENORES DE
SEIS AÑOS
El juego tiene un valor psicopedagógico evidente, que desarrolla las
funciones psíquicas necesarias como: percepción, razonamiento, pensamiento,
imaginación y creatividad. Para jugar el niño necesita disponer de las
siguientes condiciones: Tiempo, espacio, compañeros de juego y juguetes.
Desgraciadamente, con el uso y abuso de las tareas, el niño a partir de
los tres años pierde su tiempo libre, que le impide socializarse y tener la
posibilidad de contar cosas que los adultos no saben porque no están.
Los niños pequeños
necesitan del juego tanto como de la alimentación, porque aprende a comprenderse
a sí mismo y a los demás.
ELIGIENDO LOS JUGUETES
DE
|
DE
|
DE
|
DE
|
DE
|
Objetos de color vivo, sonoros, blandos, móviles, como sonajeros,
anillas para morder, con piezas grandes, objetos que rueden, cubos, muñecos,
animales de trapo y todo tipo de juguetes sonoros.
|
Juguetes para arrastrar, empujar, apilar. Bicicletas de tres a cuatro
ruedas, sin pedales para empujar con los pies. Muñecos de trapo o goma,
flexibles y manipulables, objetos para jugar con agua o tierra, para llenar o
vaciar, tapar o destapar, de diferentes medidas para encajar unos con otros.
|
Todo tipo de transportes, coches, camiones, trenes, útiles de cocina,
columbios, toboganes, bicicletas con pedales y de tres ruedas, objetos para
apilar o lanzar, muñecos, pelotas, pizarra o papel para pintar, cuentos con
muchas ilustraciones.
|
Juguetes imitación de vida diaria, vehículos para transportar carga,
rompecabezas, muñecos que puedan engancharse entre sí, teléfono, animales,
instrumentos musicales de percusión, casitas para jugar dentro, columpio,
patines, tobogán. Objetos para jugar con agua, tijeras de punta redonda,
arcilla y plastilina para modelar, libros con imágenes.
|
Bicicleta, tobogán, columbio, pelotas, globos, disfraces para poder
representar roles, cocinas, granjas con animales, garajes con coches,
utensilios de diferentes profesiones, libros y cds para aprender canciones.
Tijeras, papel, pegamento, plastilina, barro, juegos de construcción.
|